Home FeminisHKa La huelga: origen del día de la mujer

La huelga: origen del día de la mujer

0

Fueron huelgas de mujeres las que marcaron el inicio de la conmemoración del día de la mujer: 

1. La huelga del 8 de marzo de 1857 (EE.UU.) en la que las mujeres protestaron por un salario justo y condiciones laborales dignas. Las mujeres fueron atacadas y detenidas por la policía. El 8 de marzo de 1875 se repitió la jornada.

2. Empezando el siglo XX, tiene lugar la huelga del 8 de marzo de 1908 y la huelga de 1909 en EEUU por salarios justos y jornadas laborales menos extensas.

3. En 1911, en el marco de una huelga de mujeres por condiciones laborales (se superan con creces las 8 horas laborales, el tiempo de trabajo supera las 12 horas), el 25 de marzo, en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York, los patrones encierran a las mujeres trabajadoras “para impedir robos”. En el encierro inicia un incendio que cobró la vida de las trabajadoras. Las cifras oscilan entre las 125 y las 146 trabajadoras fallecidas. Este terrible hecho sienta un precedente sobre la urgencia de mejorar las condiciones de trabajo.

4. En 1912, en Lawrence, Massachusetts, los patrones no solo redujeron las excesivas horas de trabajo, también los salarios de las trabajadoras. El 12 de enero estalla la huelga de mujeres conocida como la huelga de pan y rosas. Los dirigentes de las centrales sindicales que excluían la participación de las mujeres tachan la huelga de extremista. Las mujeres organizan barricadas en torno a las fábricas y conforman guarderías y espacios de cuidado comunitarios para hacer los turnos de trabajo político, logístico y de cuidado. 

Luego de resistir el invierno y la represión, el 12 de marzo las trabajadoras ganan la huelga alcanzando no sólo un incremento salarial,  la jornada de protesta deja como saldo la configuración de una fuerte organización sindical de mujeres que fomenta la democracia interna, la formación política y el cuidado colectivo de las hijas e hijos de las trabajadoras.

5. Es 1917 en Rusia. La población está cansada del represivo e injusto régimen zarista. La participación rusa en la primera guerra mundial llevó a que muchos obreros se hicieran soldados. Millones de mujeres campesinas se hacen obreras en unas duras condiciones laborales. El 23 de febrero del calendario juliano, para empatar la fecha con el 8 de marzo del calendario gregoriano, las mujeres trabajadoras declaran la huelga. La protesta se extiende a otros sectores llevando a que este sea el hecho que desencadene la revolución de febrero. Las mujeres no se detienen, y en los primeros días del gobierno provisional alcanzan el sufragio universal.

El sufragio femenino y los encuentros de mujeres

Las mujeres trabajadoras no solo eran sometidas a prolongadas jornadas laborales con salarios inferiores que los recibidos por los trabajadores. El derecho de asociación estaba restringido tanto por el Estado como por los impedimentos machistas de los sindicatos de varones. A su vez, la ciudadanía femenina estaba negada con la prohibición de su participación en elecciones, por lo que las luchas por el sufragio femenino van a acompañar las huelgas por condiciones laborales dignas. 

El derecho de asociación estaba restringido tanto por el Estado como por los impedimentos machistas de los sindicatos

A las protestas de las sufragistas, en las que pintaban las calles con consignas exigiendo el voto, y se defendían de los ataques de las fuerzas policiales que las reprimían, conjugaron el inicio de una serie de encuentros de mujeres para dar paso a una organización de mujeres en la que articularon consignas, discursos y métodos de lucha política.

En 1907 se reúne la I Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, siendo este sector político junto al anarquista, quienes luchan más decididamente por mejores condiciones de vida para las mujeres. En 1910, en la II Conferencia se acuerda celebrar el espacio de forma anual. Uno de los pactos de la reunión fue el de fijar una fecha como el día internacional de la mujer. 

Uno de los pactos de la reunión fue el de fijar una fecha como el día internacional de la mujer. 

En 1911 se celebra el día de la mujer el 19 de marzo, para honrar la memoria de las mujeres que participaron activamente en la Comuna de París. En los siguientes años, el 8 de marzo empieza a ser una fecha en la que las trabajadoras organizan acciones por mejoras salariales, el sufragio femenino y por el fin de la primera guerra mundial, por lo que este día se va constituyendo tácitamente como el día de la mujer. 

6. El 8 de marzo se ratifica como día internacional de la mujer en 1977 por la asamblea de la ONU. 

Cabe destacar que en países latinoamericanos, africanos y asiáticos, para las décadas de los años 20’s, 30’s, 40’s y 50’s del siglo XX, las mujeres empiezan a organizar protestas y huelgas masivas por mejoras laborales y por acceso al voto, haciendo también suya la conmemoración del 8 de marzo.

El 8 de marzo adquiere un carácter histórico y reivindicativo de las luchas de las mujeres por el reconocimiento de derechos sociales, laborales, políticos y reproductivos. En síntesis, el #8M se posiciona como el día en el que “se defiende la idea radical de que las mujeres somos personas”.

A medida que vamos marchando, marchando, traemos con nosotras días mejores
El levantamiento de las mujeres significa el levantamiento de la humanidad
Ya basta del agobio del trabajo y del holgazán: diez que trabajan para que uno repose
¡Queremos compartir las glorias de la vida: pan y rosas, pan y rosas!

Previous articleDenuncia: ser adulto mayor en Bogotá, la ciudad cuidadora
Next articleSí te dedica «Mujeres» de Ricardo Arjona, déjalo ir
Somos un medio de comunicación contra-informativo. Nuestra línea editorial es de Izquierdas y no creemos que exista la información neutral. Propendemos por la democratización de la información y la libertad de opinión a partir de la puesta en común de distintas perspectivas críticas, que cuestionen y satiricen los sentidos comunes hegemónicos. Nos constituimos como críticos mordaces de las posiciones políticas tradicionales que desde una u otra postura reproduzcan los vicios político-culturales que perpetúan un statu quo corrupto y desigual. Defendemos un periodismo de fronteras borrosas, esto es: un periodismo alternativo que desborda los cánones establecidos para entrar en diálogo con la pedagogía crítica, las ciencias sociales y el espíritu fanzinero del “¡hazlo tu mismo!”. En el segundo semestre del año 2015 Revista Hekatombe “Renace”, al contar con un equipo de trabajo renovado: nuevos integrantes, nueva imagen y nuevos contenidos.

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY Cancel reply

Please enter your comment!
Please enter your name here

Salir de la versión móvil