Bogotá, 18 de enero 2017. Desde el pasado 13 de enero, se encontraron en la ciudad de Quito, Ecuador, delegaciones de la guerrilla Ejército de Liberación Nacional -ELN- y del Gobierno Nacional, en diversas reuniones que tenían el propósito de acordar medidas que permitan continuar con la fase pública de negociación, de las cuales concordaron el día miércoles 18 de enero de lanzar dicha fase el 7 de febrero del presente año.
La mesa pública no había continuado debido a que el Gobierno Nacional exigía la liberación de Odín Sánchez –con nexos con el paramilitarismo, narcotráfico y minería ilegal en el Dpto. de Choco-, que se encuentra retenido por el ELN desde mediados del 2016. Por su parte, el ELN exige el indulto de dos mandos guerrilleros, Juan Carlos Cuellar y Eduardo Martínez, que participarían en la negociación, así como el cese al fuego bilateral para no dialogar sobre paz en medio del conflicto armado.
En su blog personal, el investigador y profesor de la Universidad Nacional, Carlos Medina Gallego, aseguraba en su entrada del 12 de enero, que para que dichas reuniones llegaran a buen término, era necesario que cedieran en sus exigencias, entendiendo que “ceder no es retroceder”, para avanzar en el camino de la paz que ha abonado la sociedad civil y la iglesia.
Como se dijo inicialmente, los encuentros culminaron el 18 de enero asumiendo que “ceder no es retroceder”. En un comunicado conjunto, las cabezas de las delegaciones del Gobierno –Juan Camilo Restrepo- y del ELN –Pablo Beltrán-, afirman que el 2 de febrero se dará paso a la liberación de Odín Sánchez e indulto a los dos integrantes de la guerrilla ya señalados para iniciar el 7 de febrero la fase pública de negociación.
La negociación con el ELN es necesaria para la consolidación de lo que el movimiento social ha venido llamando “una #PazCompleta “, al ser este grupo insurgente el segundo en armas y antigüedad en América Latina.