Home Contexto De 1 año a 5 meses la contratación de profesores provisionales en...

De 1 año a 5 meses la contratación de profesores provisionales en Bogotá

0

Revista Hekatombe recibió varias denuncias de profesores provisionales a los que les estaban haciendo contratos de cinco o seis meses, consultamos a la profesora Yamile Garzón, presidenta de Fedeusctrab Nacional, una federación sindical que agrupa sindicatos regionales y nacionales de trabajadores del sector público y privado, para preguntarle qué es lo que sucede:

Revista Hekatombe: ¿Para qué se contratan profesoras y profesores provisionales si el distrito tiene profes de tiempo completo?

Yamile Garzón: la planta de docentes en la Secretaría Distrital de Educación suma más de 33.000 docentes y 15.000 administrativos que atienden todo el tema de educación en Bogotá. Entonces, como la planta es tan grande suelen suceder situaciones que se llaman “novedades” ¿qué es una novedad? una maestra tiene licencia de maternidad, por ejemplo, entonces, esa maestra que se va por licencia de maternidad debe ser cubierta por un docente provisional. Si un profesor que tiene una comisión de estudios y se va al exterior, porque es su derecho estudiar, la Secretaría lo que hace es que lo cubre con otras docentes que son provisionales.

Sobre las características de contratación de un profe provisional, se trata de un espectro más amplio porque hay situaciones que no se han normalizado en la planta y siguen contratando sin priorizar la estabilidad laboral, por ejemplo, hay docentes que trabajan para algo que la Secretaría de Educación ha denominado “Proyectos”, pero esos proyectos llevan funcionando 15 años, como el Proyecto de Inclusión Educativa, atención el enfoque diferencial de las poblaciones, entonces esos maestros llevan 15 años en provisionalidad.

La Secretaría Distrital de Educación ha venido implementando los Proyectos derivados de la política nacional de educación, es decir, la jornada única o la jornada completa. En Bogotá existen colegios con la jornada única y con la jornada completa, los colegios que funcionan con jornada única son los que se han acogido a la iniciativa del Ministerio de Educación Nacional de establecer una única jornada global y otros colegios han aceptado la implementación de la jornada completa, que realmente no es completa sino complementaria.

Hay maestros que han estado vinculados desde los Proyectos que dejó la alcaldía de Gustavo Petro de manera regular, incluyendo la de Enrique Peñalosa, como atención a la primera infancia. En este momento no se han formalizado y están sufriendo con otros docentes de Proyectos. Un ejemplo: que el Proyecto de inclusión de la Secretaría de Educación haya contratado por hasta seis meses en la administración de Claudia López, cosa que ni siquiera sucedió con la administración de Peñalosa.

Revista Hekatombe: ¿Esa contratación la dejó amarrada el exalcalde Enrique Peñalosa?

Yamile Garzón: no. La Secretaría Distrital de Educación funciona con dos componentes financieros: uno proviene del Sistema General de Participaciones, el otro, se trata de recursos propios que ha apropiado la entidad en todas las vigencias de los últimos años. Todo lo que se va a pagar en la administración no sale de un “bolsillo específico”, así que no sabemos por qué razón se viene presentando que hay contratos de cuatro, cinco o seis meses, detrás de los proyectos como inclusión, atención a niños en condición de discapacidad.

No es cierto que les quedaron recursos pendientes, porque esos recursos solamente son destinados a temas de funcionamiento de las instituciones educativas. Ningún colegio paga sus propios docentes los paga la Secretaría de Educación.

Revista Hekatombe: ¿Qué implicaciones tiene para la labor docente este tipo de contrato?

Yamile Garzón: pues lo primero, es que genera una contradicción con lo que ha señalado la Organización Internacional del Trabajo sobre trabajo digno y decente, algo con lo que se comprometieron Iván Duque y la ministra de trabajo, así como desarrollar procesos de mayor formalización laboral, empleos con mayor duración que le dén estabilidad y calidad de vida a las y los trabajadores; lo segundo, es que al interior de las instituciones educativas se generan problemas relacionados con la inestabilidad, pues no se tiene certeza sobre el funcionamiento, no se sabe si llega esa maestra nuevamente, sí cuando se le acabe el contrato tiene nuevamente vínculo laboral o no.

Pero, además, se presta para situaciones de clientelismo político, porque entonces se vuelve capital de ciertos sectores en los que históricamente han dependido los contratos en la administración pública. Acceso a ciertos nombramientos porque no hay un control de las personas que no hacen parte de la planta de trabajadores, eso es fácilmente manipulable. Los trabajadores y los empleos quedan sujetos a ciertas personas, concejales, o jefes políticos; y la segunda, en las entidades también, pues porque empieza a comprometer en que “yo les pongo yo les quitó a ciertos trabajadores”.

Revista Hekatombe: en la mañana del 24 de enero publicamos la siguiente denuncia en nuestras redes sociales:

 

La Secretaria Distrital de Educación respondió:

 

¿Tiene algún comentario?

 Yamile Garzón: efectivamente esas dos primeras siguen existiendo en la Secretaría de Educación, pero en esa segunda categoría, por ejemplo, la que menciona como docentes provisionales, hay docentes provisionales a quienes no les han actualizado la planta docente, y, por tanto, no han convocado a concurso. Se trata de docentes que llevan casi una o dos décadas en condición de provisionalidad, porque las condiciones de la enseñanza han variado en función de la adecuación de los currículos y la Secretaría no ha adecuado los concursos a esas condiciones, es decir, una cosa es la que se piensa en el concurso y otra es la realidad de lo que se enseña, por tanto, hay docentes vinculados a áreas como contabilidad, tecnología, administración, microbiología en colegios donde se ofrecen currículos de éstos y la Secretaría de Educación no les saca concurso, así actualiza su planta de personal y los docentes llevan años y años en condición de provisionalidad.

En la tercera categoría, existen profesores vinculados a los Proyectos, pero lo que pasa es que muchos de esos proyectos, ya son parte de la política pública de la Secretaría de Educación de Bogotá, un ejemplo, la política de inclusión de estudiantes con discapacidad, que asumió el Estado colombiano con las Naciones Unidas en 1992, es decir, la Convención de Salamanca que busca la eliminación de las barreras para el aprendizaje y el acceso de la educación de las personas en condición de discapacidad, lleva más de 10 años y eso no es un proyecto transitorio, hace parte ya de la política pública de la Secretaría de Educación y esta se niega a reconocer y se niega a vincular a más maestros en planta definitiva.

En esa categoría de profesores provisionales vinculados en proyectos especiales puede ser un profesor, que, por ejemplo, asume la jornada complementaria o la jornada completa dentro de la Secretaría de Educación, sin embargo, el Ministerio de Educación ya aprobó la política de jornada única, entonces no pueden decir que la complementaria es un proyecto, porque no hay una sintonía entre lo que sucede en lo nacional y lo distrital.

Un Proyecto especial sería únicamente en el caso de un colegio que asume un proceso diferente, por ejemplo, formación en un proyecto de innovación de robótica, ahí podría decir que hay un proyecto especial en el que ubica los docentes; pero los docentes, por ejemplo, de proyectos especiales que son primera infancia y son política pública, no lo son.

Revista Hekatombe consultó a otra profesora sobre la respuesta de la Secretaría de Educación y esto fue lo que nos dijo:

Profesora: en el punto 1 tiene razón, en el 2 están improvisando aún hay muchas situaciones administrativas sin resolver. Los procesos de contratación están demorando más de lo habitual, incapacidades, traslados y renuncias sin cubrir. Y obviamente profesores provisionales sin nombramiento. Lo que no garantiza el derecho a la educación que ellos plantean. Y frente a lo de los provisionales de proyectos especiales que van hasta el 19 de junio. Mi postura es que los tiempos escolares y proyectos no pueden ir ligados a la administración entrante o saliente. Es decir, a mitad de año qué hacemos con el proceso, clases, proyectos de los estudiantes, si eso dependía de la administración anterior. Desaparecería asignaturas, cambiamos horarios de permanencia en la institución, no es tan sencillo dejar sin docentes a los estudiantes, así sean solo tres por institución.

Mira este caso. Seguramente niños sin esa clase y profe desempleado.

Sumado a esto, a Revista Hekatombe también han llegado denuncias de contratistas de la Secretaría Distrital de Educación, sobre recorte de salarios y aumento de la carga laboral.

Previous articleEl ICBF asfixia la educación comunitaria: el caso del Banco Nacional de Oferentes
Next article10 puntos sobre #QuiénDioLaOrden
Somos un medio de comunicación contra-informativo. Nuestra línea editorial es de Izquierdas y no creemos que exista la información neutral. Propendemos por la democratización de la información y la libertad de opinión a partir de la puesta en común de distintas perspectivas críticas, que cuestionen y satiricen los sentidos comunes hegemónicos. Nos constituimos como críticos mordaces de las posiciones políticas tradicionales que desde una u otra postura reproduzcan los vicios político-culturales que perpetúan un statu quo corrupto y desigual. Defendemos un periodismo de fronteras borrosas, esto es: un periodismo alternativo que desborda los cánones establecidos para entrar en diálogo con la pedagogía crítica, las ciencias sociales y el espíritu fanzinero del “¡hazlo tu mismo!”. En el segundo semestre del año 2015 Revista Hekatombe “Renace”, al contar con un equipo de trabajo renovado: nuevos integrantes, nueva imagen y nuevos contenidos.

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY Cancel reply

Please enter your comment!
Please enter your name here

Salir de la versión móvil