El debate público de cara a las elecciones presidenciales de 2022 ha estado marcado por la ausencia de propuestas, y las que han surgido han suscitado un enconado debate en cuya argumentación se raya con la tergiversación y la mentira, así ha ocurrido en temas como pensiones, salud, educación y transición energética.
Así que es importante revisar los aspectos claves de cada una de estas propuestas, en este caso, pretendo analizar los aspectos más importantes para entender la propuesta de transición energética de Gustavo Petro.
Pretendo analizar los aspectos más importantes para entender la propuesta de transición energética de Gustavo Petro.
La controversia fundamental frente a esta propuesta surge de las declaraciones del candidato cuando en varias entrevistas ha asegurado que:
“La primera decisión que voy a tomar es el cese de la contratación de exploración de petróleo en Colombia. Es un mensaje claro: vamos hacia una economía productiva, no extractivista”.
Las criticas no se han hecho esperar y apuntan a que la propuesta pone en riesgo la economía colombiana y la seguridad energética del país. A pesar de ello todos los contradictores han manifestado estar de acuerdo con la transición, pero “responsable”. A continuación, presento tres claves para explicar porque no se pone en riesgo la economía ni la seguridad energética del país:
1. La economía basada en combustibles fósiles se va a terminar
Aunque parece una verdad de perogrullo, el petróleo y el gas son recursos NO RENOVABLES, es decir, son recursos naturales que no pueden ser producidos, regenerados o reutilizados
Aunque parece una verdad de perogrullo, el petróleo y el gas son recursos NO RENOVABLES, es decir, son recursos naturales que no pueden ser producidos, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo, en otras palabras, son recursos que existen en cantidades limitadas. Por ello, se debe medir la cantidad de petróleo y/o gas existente y aprovechable, medida que se conoce como RESERVAS.
Dichas reservas tarde o temprano se van a terminar y aunque aún existen suficientes para garantizar la demanda, enfrentan un problema adicional, el nivel de dependencia con dichos combustibles ha ocasionado el aumento desmesurado de las emisiones de gases de efecto invernadero, los cuales, a su vez, son responsables del aumento en la temperatura del planeta hasta niveles que ponen en riesgo la vida misma. Así que, mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 2 °C (límite de lo irreversible) es un imperativo de la humanidad; se estima que es necesario reducir las emisiones globales de CO2 en 45% para el año 2030.
En resumen, los hidrocarburos dejarán de ser el principal combustible en el mundo, es inevitable que ocurra una transición energética.
2. Transición energética es un proceso planeado y progresivo
La exploración es el proceso de búsqueda de petróleo o gas usando métodos variados, mientras la explotación es el proceso de extracción del combustible identificado.
Actualmente, Colombia tiene reservas de petróleo para 6,3 años y de gas para otros 7,7 años. Así que, la determinación de acabar con la exploración de hidrocarburos significa quedarnos con las reservas actuales, de tal manera que para asegurar el tiempo suficiente para un proceso de transición es necesario dejar de exportar crudo. Dicha medida extendería nuestras reservas a 12 o 15 años, es decir, hasta 2035. Este es un tiempo prudente para reemplazar los ingresos de las exportaciones y, por otra parte, reducir la dependencia del país con los combustibles fósiles.
Los plazos propuestos por Gustavo Petro para dicha transición han sido respaldados por un estudio publicado este 22 de marzo por el Centro Tyndall para la Investigación del Cambio Climático de la Universidad de Manchester
De hecho, los plazos propuestos por Gustavo Petro para dicha transición han sido respaldados por un estudio publicado este 22 de marzo por el Centro Tyndall para la Investigación del Cambio Climático de la Universidad de Manchester, esta investigación analiza la capacidad de las naciones desarrolladas y en vía de desarrollo de abandonar el petróleo, el carbón y el gas.
La investigación clasifica las naciones en grupos según indicadores económicos, para los países más ricos (Grupo 1) establece una reducción en la explotación de petróleo y gas en un 50 % en solo seis años y cesarla completamente en 2034, las naciones más pobres y dependientes de los ingresos del petróleo y el gas (Grupo 5), tendrían un plazo para la reducción de la explotación en un 50 % hasta 2037, con eliminación completa para 2050, mientras que Colombia y otros países latinoamericanos como Brasil o México, ubicados en el Grupo 3, deberán reducir la explotación de hidrocarburos en un 28 % hacia 2030 y en más del 90% hacia 2043.
Entonces la transición energética ocurrirá y puede ser un proceso progresivo y planeado o derivar en un proceso dramático.
3. Dinero si hay
Colombia tiene ingresos anuales por concepto de la exportación de petróleo que suman alrededor de 8 billones de pesos al año (dependiendo del mercado petrolero) que equivalente alrededor del 40% de las exportaciones totales del país y cerca del 3% del producto interno bruto (PIB), estas cifras evidencian el nivel de dependencia de Colombia con el petróleo, que justamente, se convierte en un riesgo inminente para la economía del país, así lo evidencia el estudio de Centro Tyndall de la Universidad de Manchester ya mencionado, en otras palabras, el mayor riesgo es no aplazar la urgente transición energética.
Estas cifras evidencian el nivel de dependencia de Colombia con el petróleo, que justamente, se convierte en un riesgo inminente para la economía del país
Ahora, si revisamos las posibles fuentes de financiación para el hueco fiscal encontramos oportunidades y retos. Al revisar las exportaciones del año inmediatamente anterior encontramos que las exportaciones de productos agropecuarios, alimentos y bebidas fueron US$9.440,3 millones de dólares lo cual equivale al 23% de las exportaciones totales mientras las de productos de manufactura llegaron a US$8.938,9 millones de dólares y representan 21,7% del total de exportaciones, así que, de avanzar en la recuperación productiva e industrial del país estos son dos segmentos económicos cruciales para sostener la transición energética. De otra parte, el turismo es otra oportunidad para el país, al año ingresan al país cerca de 4 millones de turistas y se estima que entran al país entre 950 y 1.200 millones dólares por concepto de viajes y transporte aéreo de pasajeros.
Dinero si hay, el asunto es que la transición energética debe estar acompañada de una transición productiva para asegurar los recursos que requiere el país.
Dinero si hay, el asunto es que la transición energética debe estar acompañada de una transición productiva para asegurar los recursos que requiere el país.
En conclusión, lo que realmente es irresponsable es aplazar la TRANSICIÓN Energética, lo que verdaderamente atenta contra la seguridad económica del país es mantener la dependencia con los hidrocarburos, necesitamos descarbonizar la economía para darle oportunidad a la vida digna en el planeta.
Estos artículos de reflexión y estudio del Plan de Gobierno del Pacto Histórico, Gustavo+Francia, son muy necesarios y oportunos. Gracias por aportar elementos de juicio y verdad.
Muchas gracias por el comentario, la idea es seguir escribiendo artículos en esa línea.
Muy ejecutivo y claro, estimado Andres.
Una fe de erratas
Muy ejecutivo y claro, estimado Andres.