Sí te dedica «Mujeres» de Ricardo Arjona, déjalo ir

4
13042

Desde tercero de primaria hasta once estudié en el mismo colegio y cada 8 de marzo, sin falta, los niños del salón nos daban una rosa a las niñas, luego, con la grabadora de la profesora de inglés, nos dedicaban Mujeres de Ricardo Arjona. De hecho, no sé si me lo imaginé o pasó, pero tengo la imagen de algunos de mis compañeros de curso cantando el coro con los ojos cerrados y agarrándose el pecho con mucho sentimiento.

Sin más preámbulos, a continuación, va el análisis superficial y desparchado que nadie pidió:

“No sé quién las inventó
No sé quién nos hizo ese favor, tuvo que ser Dios
Que vio al hombre tan solo
Y sin dudarlo pensó en dos, en dos”.

Aquí podemos apreciar a un Ricardo Arjona muy católico. Se apegó fielmente a los relatos bíblicos, en los que la mujer fue una creación de dios para acompañar a los hombres y garantizarles cuidado. Ya esto nos va dando una idea de lo que vamos a encontrar en la canción.

Y si habitaran la Luna
Habría más astronautas que arenas en el mar
Más viajes al espacio que historias en un bar
En un bar ¿Por qué negar?
¿Qué son lo mejor que se puso en este lugar?

Ricardo además de no ser muy bueno con las rimas, nos propuso hablar de la tierra como dominio de los hombres, pues las mujeres fuimos puestas aquí, como un objeto que se pone en un lugar para decorar. También lo podemos interpretar de otra forma: somos como una especie de visita, pero con la que no caben los modales básicos, ya que no solo nos tenemos que atender solas, sino que también debemos atender al anfitrión.

Mujeres
Lo que nos pidan, podemos
Si no podemos, no existe
Y si no existe, lo inventamos por ustedes

Los hombres hacen cosas grandiosas por las mujeres, actos magníficos para impresionarnos porque nosotras somos incapaces de hacer las cosas por nuestra cuenta. «Si no podemos, no existe», así que, con gran habilidad, Arjona logra que una canción que supuestamente busca exaltar a las mujeres, en realidad invisibilice los aportes de las mujeres en la ciencia, en las artes y en las humanidades.  

Mujeres
¿Qué hubiera escrito Neruda?
¿Qué habría pintado Picasso?
Si no existieran musas como ustedes

Este apartado es bien interesante, hay que reconocerlo, ya que nos convida a hacer un recorrido por la historia de estos dos personajes y, además, concreta en cuatro líneas la forma en la que, parece, se relaciona con las mujeres, veamos:

  • ¿Qué hubiera escrito Neruda? Si, el poeta que violó a una joven y se sintió tan orgulloso de eso que hasta escribió un poema sobre cómo la violó y lo aterrada que ella estaba. Cabe destacar que también escribió varios versos sobre la hija que despreció y abandonó. Dicho esto, para mí, la verdad resulta inquietante cualquier dedicatoria que tenga que ver con Neruda.
  • ¿Qué habría pintado Picasso? Pablo tampoco resulta ser un buen referente a la hora de hablar de las relaciones de pareja, ni en el trato que daba a las mujeres que estaban presentes en su vida. Eso me recuerda a Olga Khokhlova, a quien desfiguraba en sus pinturas, independientemente del estilo de su vanguardia, o a las mujeres que hacían de «musas», seres míticos que llevaba al límite y terminaban quitándose la vida.

Sigamos.

Nosotros con el machismo
Ustedes al feminismo
Y al final la historia termina en par
Pues de pareja vinimos y en pareja hay que terminar
Terminar, terminar

Ricardo, como buen hombre tradicional que es, se inspiró desde el prejuicio y no investigó cuando escribió su canción, y, además, metió cualquier referente artístico en sus letras —así fueran en contravía de lo que quería decir—, como era de esperarse, equiparó al machismo con los feminismos y para acabar de completar redujo las relaciones a una lógica puramente binaria. Claramente para él es lo mismo creer que las mujeres somos un objeto funcional a los hombres, tal como lo ha planteado el machismo a lo largo de la historia; con la idea radical de que las mujeres somos personas, con derecho a vivir libres y sin miedo, como argumentan los feminismos.

Luego Arjona repite toda la letra.

Espero de corazón que no les hayan dedicado este pop, que, sinceramente, es muy malo, no solo por el lugar que nos da a las mujeres, también por las rimas. Si un hombre lee esto, por favor, no la siga dedicando y antes de atacarme, reflexione.

Ese fue el análisis de la canción que me sé casi de memoria, porque la escuché cada 8 de marzo entre los 8 y 16 años.

Dato curioso: «Mujeres» se encuentra en el álbum Animal Nocturno que fue lanzado en 1992 y según Wikipedia, es el tema preferido para dedicar cada 8 de marzo en Colombia.

4 COMENTARIOS

  1. Pues soy hombre y si había entendido esa canción así, de hecho le informo a mis amigas y compañeras sobre canciones y actitudes misoginas, pero me tildan de aburrido y antirromantico. Pueden creerlo?

  2. Muy buen escrito, lástima que trata de poner por encima del machismo, otro esperpento: el feminismo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí