Colombia, 10 de agosto de 2020. En la mañana del lunes 10 de agosto de 2020 se reunieron de manera virtual, ante la opinión pública y de cara al país, los dirigentes sindicales de la USO Fabio Díaz y Edwin Palma, los congresistas Wilson Arias, Luis Fernando Velasco, Juan Luis Castro, Jesús Alberto Castilla y la Senadora Victoria Sandino, para pronunciarse en contra del Decreto 811 de 2020 expedido por el Gobierno Nacional, que auto habilita al ejecutivo para vender activos de la Nación con la justificación de enfrentar la crisis económica, ambiental y sanitaria generada por la pandemia del Covid-19. Desde varios sectores sindicales, sociales y políticos se han venido manifestando que la crisis actual no justifica la venta de Ecopetrol, ya que existen alternativas eficientes para enfrentarla diferentes a enajenar el patrimonio de la nación.
Los dirigentes sindicales y los congresistas que asistieron a esta rueda de prensa manifestaron su total rechazo a que el Gobierno de Iván Duque venda, gracias a las facultades que se auto atribuyó por medio de este Decreto, empresas nacionales como ISA y Ecopetrol, esta última representada en su filial de transporte de crudo CENIT, que cuenta con más de 400 trabajadores a nivel nacional y que le pertenece a las y los colombianos.
Edwin Palma, presidente nacional de la USO señaló que “desde la USO queremos visibilizar la lucha que tenemos en contra de la iniciativa del Gobierno Nacional de privatizar el patrimonio público, por medio del decreto 811 que busca realizar una privatización exprés. Además, agregó: “el gobierno no ha dejado claro en ninguna de sus intervenciones, ni siquiera ante la Corte Constitucional que no va a enajenar empresas públicas como Ecopetrol y CENIT”. Por lo cual, manifestó su preocupación por las acciones que se vienen adelantando al interior de CENIT y Ecopetrol para desvincular trabajadores que tienen contratos directamente con Ecopetrol y así facilitar su venta.
Por su parte, Fabio Díaz, dirigente Nacional de la USO y uno de los encadenados al Machín de la Resistencia, manifestó: “consideramos que esto es un desacierto del Gobierno, no tienen necesidad de vender empresas estratégicas y rentables como ISA en el sector energético y Ecopetrol en el sector petrolero”.
Ante la falta de garantías sobre la venta de activos de Ecopetrol Fabio Díaz indicó: “le propusimos a Ecopetrol suspender las conversaciones iniciadas. Le hemos dicho que retomemos las negociaciones una vez se conozca el resultado del debate nacional sobre el Decreto 811. Le hemos propuesto a Ecopetrol que durante la suspensión los trabajadores nos comprometemos con la normalidad laboral, que empresa y sindicato contribuyamos al debate nacional realizando un foro sobre el presente y futuro de Ecopetrol y de CENIT, que hagamos un acuerdo para mantener el normal suministro de combustibles resolviendo la falta de personal que ya hay por efecto del contagio de los trabajadores con el Covid-19”.
Así mismo que: “los trabajadores sabemos que el gobierno tiene otros instrumentos económicos como la moratoria de la deuda externa, el uso de las reservas internacionales o la emisión de moneda, que utilizándolos permiten no recurrir a la venta de estas rentables empresas. Sólo le solicitamos que haga uso de esos instrumentos”.
El dirigente obrero también manifestó que, hay un afán para que los trabajadores renuncien a los contratos con Ecopetrol para que se les contrate por medio de la filial CENIT y de esta forma debilitar el sindicato de trabajadores y trabajadoras, que viene adelantando acciones para denunciar la venta de la empresa CENIT, desde hace más de 45 días. Fabio Díaz permanece encadenado frente a las instalaciones de Ecopetrol en Bogotá como acto de resistencia ante la privatización de la empresa.
El primer congresista en hacer uso de la palabra fue el Senador Luis Fernando Velasco del Partido Liberal, quien manifestó que la esencia de la democracia es la división de poderes y que una de las principales tareas del legislativo es hacer leyes y que precisamente, mediante las leyes se autoriza al gobierno a hacer algunas cosas, como, por ejemplo, la enajenación de los bienes públicos. Por ello, el Senador declaró que para hacer una enajenación del patrimonio nacional se necesita de un gran debate público reflejado en el Congreso de la República.
Así mismo, el Senador Velasco compartió que fue extraño encontrar en el Decreto 811 que el gobierno se auto habilitaba para enajenar las empresas que compraban en Bolsa de Valores de Colombia, pues este decreto le quitaba al país la reglamentación hecha en 1995 que ordena que cuando haya un proceso de privatización se debe democratizar, y es la ciudadanía quien debe hacer la primera oferta.
Por otro lado, el Senador Velasco, manifestó que no duda en que hay unos “tiburones” detrás de estas grandes empresas como Ecopetrol y CENIT, pues aseguró que Colombia tiene unos ingresos “gigantescos” en utilidades que le representa Ecopetrol: “si vendemos CENIT para luego justificar la venta de Ecopetrol, diciendo que no es rentable, tendremos que salir a buscar tributos en el futuro”.
El Senador también aseguró que hay más de 100 senadores, independientes, de oposición, incluso senadores del partido de gobierno que votarán pidiendo que deroguen ese Decreto: “Si quieren vender Ecopetrol, vender CENIT, tiene que llevar la propuesta al Congreso para hacer un gran debate. Los senadores vamos a dar esa pelea para que los recursos de los colombianos no se los quede un tiburón con chequera grande, esos especuladores del dinero que esperan a que el país genere la riqueza para quedarse con ella”.
#Decreto811| Si quieren vender Ecopetrol, si quieren vender Cenit, que tengan el decoro democrático de llevar ese plan al congreso, para que se de un debate mirándonos a los ojos : @velascoluisf
— Revista Hekatombe 🌈 (@Hekatombe_) August 10, 2020
Por su parte, el Senador Juan Luis Castro del Partido Alianza Verde, manifestó su preocupación por el Decreto 811 pues considera que puede abrir la puerta para que el Gobierno venda activos nacionales. En ese sentido, explicó que Colombia cuenta con participaciones en 105 empresas de las cuales podría disponer de 39 y aseguró que: “vale la pena que nos expongan si vale la pena salir de algunas de ellas, pero no creo que la opción sea vender las empresas más rentables del país como ISA y Ecopetrol, es hora de que el Gobierno Nacional busque el bien común y no el particular, que nos presenten sus argumentos y puedan ser debatidos en el Congreso”.
Por último, el Senador Castro denunció que: “detrás de todo esto, hay unos intereses de hacer negocio, no de atender al país, sino de hacer negocio. Les queda más fácil ahora que se aprovechan de la emergencia, pero no es desde ahora que quieren vender Ecopetrol, es desde gobiernos atrás”.
#Decreto811| Me preocupa que el decreto 811 abre la puerta para vender activos nacionales sin el debate y sin la información que todos deberíamos tener: @JuanLuisCasCo
— Revista Hekatombe 🌈 (@Hekatombe_) August 10, 2020
Por medio de un video, el Senador Jorge Enrique Robledo del Polo Democrático Alternativo manifestó que Ecopetrol es un gran negocio para los privados y que el Gobierno Nacional no apunta a privatizarla por ser “una empresa mala”, sino por ser “una empresa buena”. Además, aseguró que la venta de Ecopetrol es un negocio que traen desde la administración del expresidente Álvaro Uribe.
Por último, el Senador Robledo saludó la iniciativa de la USO y de todos los demócratas del país de “oponernos a la privatización de las empresas del país, siempre de manera pacífica”.
En seguida, la Senadora Victoria Sandino del Partido FARC, realizó su intervención, en donde hizo énfasis en que debe haber garantías para que los colombianos y colombianas tengan propiedad como Estado de una empresa tan importante como Ecopetrol.
La Senadora Sandino aseguró que: “esta es una situación que hoy le apuesta a la construcción de la paz, la paz con todos los actores de este país, la paz de las futuras generaciones… en medio de esta situación de pandemia, nos corresponde trabajar en defensa de lo público con toda la población colombiana”.
El Senador Jesús Alberto Castilla del Polo Democrático Alternativo afirmó que: “uno esperaría que, en tiempos de la pandemia, la declaración de emergencia no se aprovechara de la pandemia para destruir la separación de poderes”. En ese sentido, manifestó que el Gobierno se está atribuyendo poderes que le corresponden al legislativo. Aclaró que, el Gobierno Nacional ha tenido desde años atrás la intención de privatizar la empresa más importante del país, que es Ecopetrol, por medio de Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos, a precios del mercado, los cuales no representan necesariamente el precio de la empresa y se caería en un detrimento patrimonial.
#Decreto811 | Vender Cenit es aceptar que se venda el patrimonio de todos y todas las colombianas: @CastillaSenador
— Revista Hekatombe 🌈 (@Hekatombe_) August 10, 2020
Para terminar con su intervención el Senador Castilla realizó la siguiente reflexión: “somos conscientes que el país requiere de flujo de caja, pero hay otras alternativas, no es vendiendo los bienes de la nación. Cualquier intención de vender CENIT debe ser en un debate abierto, de cara al país, donde se expliqué para qué se va a vender y qué se van a hacer con los recursos… Este es un llamado a la unidad para defender el patrimonio de todos y de todas”.
El Senador Wilson Arias del Polo Democrático Alternativo resaltó la importancia de las propuestas realizadas por las y los trabajadores de la USO y completo apoyo a las mismas, a continuación, las presentamos:
- Convocatoria de un foro conjunto (Administración de Ecopetrol y Sindicato) sobre la realidad del presente y futuro de CENIT.
- Suspensión de las negociaciones hasta que se conozca el resultado del debata nacional.
- Que Ecopetrol siga operando el segmento de transportes de hidrocarburos por trabajadores de Ecopetrol, sin alterar sus contratos.
- Reestablecer las garantías de ingreso, transporte, negociación y demás garantías de organización sindical.
- Que haya garantías para la posterior negociación con entidades garantes de la misma, como la defensoría del pueblo.
- Garantías de no represalias contra trabajadores y trabajadoras.
El Senador Arias manifestó que, la venta de activos de la Nación como CENIT debe realizarse mediante un proceso ordinario en el Congreso de la República, que debe decidir si es conveniente o no su venta, en ese sentido el Senador manifestó que la crisis de ocasionada por la pandemia no puede ser excusa para que el ejecutivo se acredite facultades que no le corresponden. Luego, el Senador trajo a colación el gobierno de Juan Manuel Santos en el que, durante la emergencia económica, ocasionada por las fuertes lluvias, se buscó utilizar la crisis como un pretexto para vender Ecopetrol a Luis Carlos Sarmiento Angulo. También recordó que, en esa ocasión, la Corte Constitucional en Sentencia C-242 de 2011 derogó el Decreto por medio del cual el expresidente Santos pretendía vender Ecopetrol, pues la Corte manifestó entre otros argumentos que ese no era el procedimiento, ni la competencia del ejecutivo pues vender parte de Ecopetrol afecta estructuralmente al país y no es una decisión que se justifique con la crisis.
Por último, el Senador Arias manifestó que no es necesario vender Ecopetrol cuando hay otras fuentes de financiación, como las reservas internacionales, pero declaró que el problema radica en el modelo neoliberal que caracteriza al Gobierno, en el que las reservas se están usando para pagar la deuda con los Estados Unidos, mientras que en paralelo buscan aumentar la deuda pública, generando un sistema y un “circulo vicioso de deudas”.
#Decreto811 | La financiarización de la economía a conducido a que lo que aparece para nosotros como muy peligroso, endeudar a las familias, al estado. Es algo muy deseable por el neoliberalismo, por eso Duque no le ha puesto cuidado a lo que dice @oleoductos: @wilsonariasc
— Revista Hekatombe 🌈 (@Hekatombe_) August 10, 2020
Para terminar, los dirigentes de la USO y los Congresistas hicieron llamado a instaurar diferentes frentes de lucha social y política para derogar el Decreto 811 de 2020, por medio de una avanzada social, movilizadora que tenga presente las medidas sanitarias a raíz de la pandemia, las acciones en el marco de la democracia que vienen adelantando las y los trabajadores de Ecopetrol, representados en la USO, las acciones que se desarrollan en el Congreso, y las medidas jurídicas necesarias para accionar el poder judicial por medio de la Corte Constitucional para comprobar el daño que este decreto le puede ocasionar al patrimonio nacional de las y los colombianos.
#Decreto811 Anunciamos al país que en este complejo conflicto, hemos considerado necesario recurrir a unos mediadores y garantes. Que esperamos sean escuchados por la empresa y el gobierno. Y sean aceptados en la mesa negociadora una vez se retomen las conversaciones: @oleoductos
— Revista Hekatombe 🌈 (@Hekatombe_) August 10, 2020
Aquí pueden encontrar la rueda de prensa completa: