¿Qué es Rumanía y por qué la paz europea depende de sus resultados presidenciales?

0
220

Opinión de: Luisa Choachí

Cualquier persona con acceso a internet probablemente esté al tanto de la delicada situación geopolítica actual, en la que Rusia, la Unión Europea y Estados Unidos son los protagonistas. Por ello, en este artículo quiero hablarles de un país que suele pasar desapercibido pero que, en este momento, tiene en sus manos el futuro de Europa: Rumanía.

Ubicada en el este de Europa, con fronteras directas con Ucrania y Moldavia, Rumanía ha sido uno de los países de primera línea de la OTAN en este crucial momento para Europa. A pesar de que es más conocida por sus leyendas de terror, como Drácula o los hombres lobo, hoy vive una ola de protestas masivas iniciadas por estudiantes que claman evitar una nueva dictadura.

Aunque Rumanía nunca fue parte de la Unión Soviética, estuvo bajo su influencia como estado satélite desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Esto llevó al establecimiento de un régimen comunista que alcanzó su mayor represión durante la dictadura de Nicolae Ceaușescu. Su mandato terminó el 22 de diciembre de 1989 tras una revolución que marcó el inicio del camino hacia la democracia, un logro que ahora parece estar en peligro.

En medio de las tensiones entre la Unión Europea y Rusia, Rumanía atraviesa unas elecciones presidenciales decisivas. La primera vuelta se celebró el 24 de noviembre de 2024 y la segunda está prevista para el 8 de diciembre. Estas elecciones, ignoradas por muchos, son cruciales para el equilibrio geopolítico europeo. Los dos candidatos en la segunda vuelta son Călin Georgescu, un político de extrema derecha y pro-ruso conocido por sus ideas machistas, fascistas y autoritarias, y Elena Lasconi, una reformista pro-Unión Europea con un enfoque europeo y modernizador.

¿Quién es Călin Georgescu y por qué su candidatura ha desatado protestas masivas?

Georgescu se ha identificado como ultranacionalista y conservador. Durante su campaña, ha elogiado a Putin, ha propuesto sacar a Rumanía de la Unión Europea y la OTAN, y ha prometido retirar el apoyo de su país a Ucrania en la guerra contra Rusia. Además, ha hecho declaraciones misóginas, afirmando que las mujeres «están hechas para parir, no para liderar». Su retórica homofóbica incluye planes para adoptar políticas anti-LGBT similares a las rusas.

La ubicación estratégica de Rumanía, justo frente al conflicto en Ucrania, convierte estas elecciones en una batalla simbólica entre Europa y Rusia, con una clara ventaja para Moscú si Georgescu resulta electo.

El peligro de un nuevo autoritarismo

El gobierno rumano ha acusado a Rusia y China de desinformación y sabotaje electoral, destacando el uso de TikTok por parte de Georgescu como una de las principales plataformas de su campaña. Aunque no está prohibido usar TikTok en las elecciones de este país, su potencial para manipular algoritmos y difundir desinformación ha generado controversia. Las autoridades rumanas señalan que el contenido de Georgescu ha recibido un impulso inexplicable, mientras que el de otros candidatos tuvo un alcance limitado. A pesar de que TikTok ha negado las acusaciones, las sospechas de interferencia extranjera, especialmente por parte de Rusia y China, persisten, subrayando el creciente impacto de las redes sociales en los procesos democráticos.

Tanto la Unión Europea como la OTAN, junto a millones de ciudadanos rumanos, temen el surgimiento de un régimen autoritario que, aunque ideológicamente distinto al comunismo del pasado, podría llevar a la pérdida de libertades y derechos civiles, como ocurrió bajo la dictadura de Nicolae Ceaușescu. El historiador Liviu Zgârciu, declaró en CNN Rumanía: «Sufrimiento y muerte para muchos rumanos. Eso fue el comunismo y el fascismo. Hoy, sus seguidores intentan regresar».

Aunque Georgescu se ha declarado abiertamente pro-ruso, Nicolae Ceaușescu es erróneamente relacionado con Rusia únicamente por haber sido un dictador comunista. Sin embargo, existe una diferencia clave: Ceaușescu mantuvo una política independiente de la Unión Soviética y nunca se declaró pro-ruso, mientras que Georgescu ha adoptado una postura explícitamente pro-rusa y de extrema derecha. Mientras que el comunismo promovía una política colectivista y basada en la lucha de clases, el enfoque de Georgescu es ultranacionalista y autoritario, con influencias cercanas al fascismo y una retórica marcadamente antidemocrática.

Lecciones de Moldavia y el futuro de rumania

El gobierno rumano ha solicitado al Consejo Supremo de Justicia analizar los riesgos para la seguridad nacional derivados de posibles interferencias rusas. Situaciones similares se han vivido en Moldavia, donde las elecciones presidenciales recientes enfrentaron a un candidato pro-ruso y otro pro-europeo, resultando vencedora la opción europea, pese a los intentos de sabotaje ruso.

Las elecciones presidenciales en Rumanía son cruciales para su futuro y el equilibrio geopolítico de Europa. La disputa entre un candidato pro-ruso y uno pro-europeo refleja una lucha por el rumbo del país en un momento de creciente tensión con Rusia. El resultado de estos comicios no solo definirá el destino de Rumanía, sino que también tendrá un impacto directo en la estabilidad de la región y la preservación de los valores democráticos en Europa.