El domingo 13 de marzo es jornada electoral. Recuerden revisar de nuevo dónde está su puesto de votación.
Estas votaciones son para elegir:
1. A los representantes del poder legislativo (Congreso de la República, compuesto por el Senado y la Cámara de Representantes). Ese poder tiene diversas funciones, pero la fundamental es la de hacer, reformar o quitar leyes.
2. Para elegir la candidatura presidencial de alguna de las tres coaliciones presidenciales: el Pacto Histórico (progresista y de izquierdas), la Coalición de la Esperanza (de centro), y el Equipo Colombia (derecha). Para votar por alguna de estas tres coaliciones, ustedes le tienen que pedir a los jurados de votación el tarjetón de su preferencia.
Para votar al Senado: ustedes pueden pedir el tarjetón del Senado nacional, o pueden solicitar el tarjetón de la circunscripción especial indígena al Senado. Pueden pedir sólo uno de esos tarjetones. Si quieren votar por el indígena, y no son indígenas, con frescura pueden pedir ese tarjetón.
Para el Senado hay lista abierta o preferente y lista cerrada o no preferente. ¿Cómo así? La lista abierta significa que ustedes memorizaron el número de su candidato o candidata, y van y ponen en la casilla la X sobre el número, y la X sobre el partido por el que se inscribió esa candidatura.
La lista cerrada significa que solo hay un cuadrito con el logo de la coalición o del partido. Encima del logo ustedes ponen la X , y listo.
Para la Cámara de Representantes: igual que con el Senado, también hay listas abiertas y cerradas. Además hay tres tarjetones, y ustedes solo pueden pedir UNO de esos tarjetones.
Los tarjetones son: Cámara territorial, que es para votar por la candidatura del departamento o de la ciudad (en el caso de Bogotá). Circunscripción especial indígena, para votar por una de las candidaturas indígenas. Y Circunscripción especial afro, para votar por una de las candidaturas afro. Sumercé no tiene que ser necesariamente ni indígena ni afro para votar por una de esas circunscripciones.
Si ustedes viven en una de las zonas rurales PDET, pueden pedir adicionalmente el tarjetón de la circunscripción especial de víctimas. Es decir, pueden votar tanto por esa circunscripción, como por una de las tres anteriores (territorial, afro o indígena).
Si viven en el exterior: pueden votar si están en el censo electoral. A la hora de votar, por el Senado pueden escoger entre la circunscripción nacional o la indígena; y por la Cámara de Representantes, pueden solicitar UNA de las siguientes tarjetas electorales: la circunscripción internacional, la indígena o la afrodescendiente. También pueden pedir uno de los tarjetones de las consultas para elegir candidatura presidencial. ¡Clave! En el exterior tienen tiempo para votar: desde el 7 hasta el 13 de marzo, de 8 am a 4 pm, en embajadas o consulados de Colombia.
Gente, el Congreso importa, lleva años siendo manejado por senadores y representantes a la cámara que pertenecen a la clase política y corrupta de siempre, o por políticos que hacen parte de sus estructuras clientelares. Toca renovar esa vuelta para que el Congreso empiece a legislar para la ciudadanía de a pie, no solo para las elites que tienen jodido al país.
Sabemos que detrás de las votaciones se mueven muchas cosas cuestionables e ilegales, y también lo problemático que resulta el hecho de creer que la democracia se reduce a un voto. Pero no perdamos de vista que el sufragio universal hace parte de una victoria histórica de la clase popular, de las mujeres y de las poblaciones afro e indígenas, ante el clasismo, el racismo y el patriarcado de la estructura estatal, que sólo permitía votar a los hombres blancos con propiedades.
Votemos, y cuando toque, nos vemos en las calles, en la protesta social.