Paro petrolero en el Meta por la defensa del patrimonio nacional

0
1008

15 de agosto de 2020. Desde el 11 de agosto trabajadores de Ecopetrol, pertenecientes y a fines a la Subdirectiva Meta de la Unión Sindical Obrera, junto a comunidades del departamento, iniciaron un paro que fue suspendido el día de hoy por el inicio de una mesa de negociación, la acción de protesta estuvo acompañada de distintas manifestaciones pacíficas en al menos tres municipios.

Te interesa leer: Según denuncias, el proceso privatizador de Ecopetrol afecta la economía nacional y el trabajo digno de sus empleados.

Uno de los reclamos de este paro fue la derogatoria del acuerdo 811 expedido el 4 de junio de 2020 por el presidente Iván Duque y que abre la puerta a la enajenación de acciones de empresas donde el Estado tiene participación, así como la inyección de capital público a empresas privadas, amparado bajo el decreto de Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en el país. 

En contexto: Sobre el Decreto 811 que se aprovecha de la pandemia para vender Ecopetrol

Al respecto hablamos con Carlos Quintero, Dirigente Sindical de la USO Meta sobre el paro de los obreros petroleros en el departamento, poniendo énfasis en las razones y el alcance de la movilización:

Hk: ¿Por qué paran? 

Carlos Quintero: porque estamos en contra de la vulneración de los derechos humanos y de los derechos fundamentales de los trabajadores de la industria en época de pandemia. Igualmente por la defensa de Ecopetrol como patrimonio público; en solidaridad de nuestros compañeros que laboran en Cenit; en contra de la liquidación de Bioenergy y Bioenergy zona franca S.A.S; por la priorización de contratación de mano de obra local que garantice que los municipios de influencia no vayan a presentar problemas producto del desempleo; en contra de la sobrecarga laboral producto de la eliminación del cargo de conductor, responsabilidad que está siendo asignada a los trabajadores no obstante del desgaste que están presentando en sus jornadas laborales, les está siendo adjudicada la responsabilidad  de la vida y la integridad de esos compañeros al tener que generar los desplazamientos desde su lugar de trabajo hasta su viviendas de descanso y de sus viviendas de descanso hasta su lugar de trabajo; también por la derogación del decreto 811 donde el gobierno pretende enajenar las empresas públicas en las cuales tiene participación.

Hk: ¿En qué municipios los trabajadores entraron en paro?

Carlos Quintero: en los de incidencia por parte del sector de hidrocarburos y la Unión Sindical Obrera Subdirectiva Meta como lo son: Castilla la nueva, Guamal, Acacias, Villavicencio y el corregimiento de Pompeya.

Hk: ¿Es un paro que también tiene relación con las comunidades, cómo participarán las comunidades en el paro?

Carlos Quintero: claro que sí, debido a que las comunidades están asociadas a través de agremiaciones que venden su fuerza laboral a la industria para así mismo dinamizar la economía de los municipios de influencia. Cuando se vulnera el derecho a un trabajo digno con todas sus prestaciones sociales y todas sus afectaciones sociales que conlleva a esto. Adicional a esto las condiciones de una sana competencia para poder acceder a un contrato por parte de las empresas locales se están viendo afectadas, ya que no cuentan con la estructura de empresas multinacionales que son las que al final del ejercicio terminan acaparando el grueso de estos contratos, dejando rezagadas a nuestras empresas locales con opciones mínimas para poder seguir forjando su estabilidad laboral y económica.

Hk: ¿Por qué razones consideran que es necesario derogar el decreto 811?

Carlos Quintero: primero, porque es una medida arbitraria tomada por el gobierno nacional valiéndose del decreto del estado de emergencia económica, social y ecológica. Para proceder a enajenar empresas donde hay participación del estado como lo es ECOPETROL. Segundo, la importancia de Ecopetrol para la nación, debido a que el aporte promedio de 23 billones entre utilidades, regalías e impuestos que  aportan al fisco nacional, donde en este primer semestre y pese a las condiciones presentadas por la pandemia y que conllevó a las dinámicas de la caída abrupta de los precios de comercialización del crudo, las utilidades de este primer semestre de año en curso están en un promedio de $158.000.000 y un EBITDA de 7.3 billones (EBITDA es el beneficio bruto de la explotación calculado antes de la deducibilidad de los gastos financieros y que determinan la capacidad de la empresa para generar beneficios). Con esto se demuestra que Ecopetrol sigue siendo una empresa con un muy buen margen de utilidad  para el país. 

Entonces es más que claro los aportes que hace Ecopetrol al presupuesto de la nación, donde el 30% de esos dividendos provienen de la filial de transporte Cenit, la cual hoy está en planes del gobierno nacional para su venta a un capital privado, por precios irrisorios y que el resultado de esta mala decisión se verá reflejada en los futuros ingresos y que por ende afectará a todo el pueblo colombiano.

Hk: ¿Qué mensaje le darían a los jóvenes que les lean sobre la importancia de protestar por garantías laborales y por la derogatoria del decreto?

Carlos Quintero: definitivamente las garantías laborales que ostentamos hoy en dia son producto de las luchas dadas en el pasado, y si permitimos que estas políticas represivas y regresivas sigan tomando fuerza, esto va a repercutir en gran parte no solamente en lo que compete al ámbito laboral, sino al que compete al ámbito educativo y al sector salud. Por eso vemos con beneplácito todos los esfuerzos que adelantan los estudiantes a lo largo y ancho del país tratando de garantizar que las entidades públicas no solo mantengan su nivel de educación, sino que sea de manera gratuita como debe ser.

También, extendemos nuestra voz de apoyo a los compañeros del área de salud, quienes hoy más  comprometidos que nunca se encuentran al pie del cañón sin recibir ninguna remuneración económica a cambio. Situación por la cual hacemos un llamado al gobierno nacional para que atienda y subsane las necesidades de estas áreas vitales para el desarrollo y el sostenimiento de nuestra economía. Por todo esto vemos que es necesario que los jóvenes tomen conciencia y validen la importancia del papel que tienen que desarrollar en el territorio nacional. Es de suma urgencia que sean ellos quienes tomen los liderazgos y se apoderen de los diferente espacios para así poder cambiar de una forma clara y contundente las riendas de este país y a su vez poder lograr superar todas estas condiciones adversas que hoy nos están azotando.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí