Sí, sabemos que es una película producida por una plataforma multimillonaria, también es cierto que se vienen produciendo series y películas con lo que se puede denominar enfoque de género, pero también es cierto que el cine en general y las películas de adolescentes, en particular las realizadas en Hollywood, han reproducido y normalizado la violencia machista, los mandatos de masculinidad, los roles de género, así como una suerte de darwinismo social que justifica el bullying y el acoso. Por lo que viene muy bien la apertura de un nuevo ciclo de cine adolescente que cuestione ese viejo libreto para que nuevas generaciones se socialicen en formas distintas de ser y asumirse en el mundo.
Moxie es una reivindicación de los fanzines y la nostalgia del Riot Grrrl de principios de los noventa, un fanzine feminista y punk que se convirtió en una red de mujeres de diferentes lugares de Estados Unidos, en donde intercambiaban sus experiencias, ideas sobre los feminismos y compartían su desprecio por el patriarcado. En la película los fanzines son la voz de las situaciones que atraviesan las mujeres jóvenes en un colegio, aborda temas relacionados con todas las dimensiones del machismo, desde el privilegiar ciertos autores en clase, hasta el acoso y la violación.
La película de forma muy general señala diferentes tipos de feminismos, diferentes opresiones, las relaciones respetuosas y entre iguales, la amistad, una linda relación de madre e hija, mientras tiene como himno Rebel Girl de Bikini Kill.
Aquí dos de los elementos, que, a nuestro juicio, resultan más emocionantes de esta adaptación de la novela homónima de Jennifer Mathieu.
La fuerza del fanzine
Moxie es el fanzine que problematiza lo normalizado, listas que ‘clasifican’ a las mujeres, el acoso, la injusticia, en general todo aquello que en las películas de adolescentes es “gracioso”.
El fanzine es resultado de la filosofía punk ¡Hazlo tu mismo!, surge en los setenta como un mecanismo para dar a conocer bandas y criticar al sistema. A finales de los ochenta, con una escena punk masculinizada, un grupo de mujeres de Olymipia en Estados Unidos decidió hacer lo suyo, su propio fanzine. En 1989 fue publicado un fanzine feminista y punk llamado Jigsaw, creado por Tobi Vail (quien tiempo después sería la batera de Bikini Kill), al que se sumó Kathleen Hanna para los números 3 y 4 (quien sería la vocalista de Bikini Kill). Se popularizó tanto que iniciaron las colaboraciones con fanzineras de Red Rover y Girl Germs.
Después de varias colaboraciones surge Riot Grrrl, un fanzine que le dio nombre a un movimiento y por qué no, a una generación de mujeres que desde el punk y el movimiento fanzinero, cuestionaron el patriarcado. Lo que había empezado en Olympia como una idea para respaldar bandas de mujeres y hablar sobre la violación, el acoso, estereotipos y machismo, en poco tiempo se extendió a Nueva York, Chicago, Filadelfia y Richmond.
Rebel Girl
Se trata de un himno del feminismo punk compuesto por la influencia de Riot Grrrl. Fue escrito en 1993 por Bikini Kill en un momento en el que la banda estaba peleando y funcionó como medio de reconciliación, porque las chicas rebeldes llevan la cabeza en alto y son amigas. ‘Rebel Girl’ se suma a esa lista de himnos que rompían estereotipos en el punk como Bad Reputation de Joan Jett (1980), Me Gusta Ser una Zorra de The Vulpes (1983), ¡Viva Zapata! De Seven Year Bitch.
No es la primera vez que hablan de este temazo en una película adolescente, en 10 cosas que odio de ti, cuando Heath Ledger quiere impresionar a Julia Styles le dice que escucha Rebel Girl de Bikini Kill, por ejemplo. También la escuchamos en The Orange is the New Black y en Comité de Itty Bitty Titty y es la primera vez que es interpretada en vivo por una banda de niñas orientales como un guiño coqueto a 5 6 7 8’s.
Ojalá Muxie! Sea la línea para un cine adolescente que se aleje del bullying y ponga sobre la mesa la importancia de los feminismos.
No queda más sino decir: ¡Qué viva el punk! Y que nos cuenten qué otros himnos del punk rompen estereotipos.
A C O S O pic.twitter.com/9QvJRv1qyM
— Revista Hekatombe ☀️ (@Hekatombe_) November 10, 2020
Posdata: nos encantó que la mamá de Regina George se convirtiera en una joven rebelde y una madre feminista que contribuyó a Muxie!