Uno de los mayores retos a los que se enfrentan las mujeres en la ciudad es la falta de información y recursos a su disposición para tomar decisiones sobre su seguridad y bienestar.
La violencia de género contra las mujeres en Bogotá incluye una serie de comportamientos nocivos, como el abuso físico, sexual y psicológico, así como el control económico y social. La Veeduría Distrital ha revelado que 8 de cada 10 mujeres de Bogotá han sufrido acoso sexual. Entre los factores que contribuyen a los altos índices de violencia contra las mujeres en la capital se encuentran la desigualdad social de mujeres respecto a los hombres, la pobreza y la falta de acceso a la educación y a las oportunidades económicas.
Uno de los mayores retos a los que se enfrentan las mujeres en la ciudad es la falta de información y recursos a su disposición para tomar decisiones sobre su seguridad y bienestar. Esto puede dificultar que las mujeres reconozcan los riesgos en sus vidas y no puedan tomar medidas para protegerse. Por ejemplo, las mujeres pueden no saber qué rutas son seguras cuando viajan solas o pueden no tener acceso a servicios de apoyo en caso de emergencia. Esta falta de información puede dificultarles la vida cotidiana y hacerlas más vulnerables a la violencia y la explotación.
Por otro lado, una de las áreas en las que las mujeres de Bogotá se han enfrentado a importantes barreras debido a la falta de oportunidades es en las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Las mujeres colombianas están infrarrepresentadas en estos campos, y este es un problema no sólo en Bogotá, sino también en otras ciudades del país.
hay que tener en cuenta que la brecha digital es un reto importante en Colombia, por lo que se necesita un enfoque multifacético para abordar esta problemática.
Sin embargo, la tecnología puede ser una poderosa herramienta para abordar este problema. El sector privado, en particular las startups, pueden desempeñar un papel clave a la hora de ofrecer soluciones innovadoras y promover una mayor diversidad e inclusión en los campos STEM. Además, las aplicaciones móviles pueden ser una estrategia para ayudar a combatir la violencia de género, ya que los celulares y la Internet se han vuelto omnipresentes en la vida cotidiana de las personas. No obstante, hay que tener en cuenta que la brecha digital es un reto importante en Colombia, por lo que se necesita un enfoque multifacético para abordar esta problemática.
La participación activa del sector privado, específicamente de la industria tecnológica y de las startups, puede ser parte de la solución, particularmente en la promoción de educación, herramientas jurídicas, emprendimiento e información para la toma de decisiones que procuren el bienestar y la seguridad de la mujer. Es importante tener en cuenta que la tecnología por sí sola no es la panacea para este complejo problema. Debe aplicarse como parte de una estrategia global que también considere las normas sociales colombianas, la pobreza y la falta de acceso a la educación y a las oportunidades económicas.
Un grupo de estudiantes y emprendedores sociales de Bogotá, integrado por Mayra Luna, Nathaly Ortiz, Cristian Venegas, Laura Melo, y liderado por Alejandro Ortiz, ganaron el 20 de enero de 2023 el prestigioso premio a la acción comunitaria del Instituto Aspire de la Universidad de Harvard. El concurso, que buscaba proporcionar capital semilla para implementar proyectos innovadores, fue ganado por la propuesta AURORA app es una aplicación móvil que permite a las mujeres navegar de forma segura por la ciudad.
Este es un paso significativo hacia una ciudad más segura para las mujeres, y sirve de inspiración para que otros emprendedores sociales sigan trabajando en soluciones para mejorar la vida de las mujeres en Bogotá y en todo el mundo.
AURORA app fue desarrollada con el objetivo de reducir la violencia de género y promover los proyectos de vida de las mujeres bogotanas. Esta se destacó entre 16.000 participantes procedentes de 130 países de todo el mundo. Se trata de un logro notable para el equipo, ya que son los primeros colombianos y colombianas que ganan este concurso, y pone de relieve las soluciones innovadoras que pueden surgir en la capital para abordar problemas sociales importantes como la violencia de género. Este es un paso significativo hacia una ciudad más segura para las mujeres, y sirve de inspiración para que otros emprendedores sociales sigan trabajando en soluciones para mejorar la vida de las mujeres en Bogotá y en todo el mundo.
Se espera que AURORA app sea lanzada en el segundo trimestre de 2023. La aplicación proporcionará a las mujeres una forma más segura de desplazarse por la ciudad, facilitándoles información en tiempo real sobre rutas seguras, así como recursos y apoyo en caso de riesgo, además de capacitaciones en emprendimiento, herramientas legales y tecnología, lo que permitirá que las mujeres puedan obtener agencia en sus proyectos de vida. El equipo está trabajando duro para que la aplicación sea fácil de usar y eficaz, y están muy contentos de ver el impacto positivo que tendrá en la vida de las mujeres.
Nota: el equipo de AURORA app realizará una prueba piloto con un pequeño grupo de mujeres de Bogotá y servirá para recabar opiniones y hacer los ajustes necesarios antes del lanzamiento oficial, si eres una mujer mayor de edad interesada en hacer parte de la prueba piloto, podrás enviar tus datos y manifestación de interés al correo auroraforwomen@gmail.com.

Por: el equipo AURORA app, las y los primeros colombianos en ganar el premio a la acción comunitaria de la Universidad de Harvard. Se trata de Mayra Luna, Nathaly Ortiz, Cristian Venegas, Laura Melo, y Alejandro Ortiz.