de qué manera el Estado está prescribiendo la función docente, definiendo la labor docente y, en consecuencia, evaluando las habilidades esperadas.
Después de haber presentado la prueba escrita aplicada en el marco del Concurso Docente 2022, me queda un sinsabor con respecto a lo que el Estado evaluó y, por lo tanto, lo que el Estado espera de los profesores que obtendrán una vacante para educar a los niños que accedan a la educación pública en primaria, secundaria y bachillerato. Frente a la prueba, algunos colegas afirman que notaron un mejoramiento en comparación con los exámenes aplicados en concursos anteriores. La razón es que, según ellos, esta vez la prueba sí estaba dirigida hacia los profesores y no hacia los profesionales no licenciados, quienes pueden demostrar una formación disciplinar fuerte, pero no una formación contextualizada en los colegios públicos. Sin embargo, la fuente de mi preocupación radica justamente en la poca importancia dada a la formación disciplinar, pues me obliga a preguntarme cómo el Estado está entendido las obligaciones y los deberes de los docentes. Es decir, de qué manera el Estado está prescribiendo la función docente, definiendo la labor docente y, en consecuencia, evaluando las habilidades esperadas.
Cualquier profesor que haya presentado la prueba podría concordar conmigo en que la mayoría de las preguntas estaban dirigidas hacia resolver casos. Estos casos remitían especialmente a conflictos relacionales: estudiantes problemáticos, padres problemáticos, colegas problemáticos, tareas institucionales y relación entre el docente y las directivas. Incluso algunas de las problemáticas académicas y no comportamentales que podían presentar los estudiantes tenían una resolución que exigía conocer el sistema educativo colombiano, la terminología propia de las instituciones educativas públicas (como qué es el PEI, qué son los programas de educación transversal, qué es el Manual de Convivencia, entre otros), las funciones de cada uno de los miembros de la comunidad escolar, los mecanismos de participación de cada miembro y el debido conducto regular ante situaciones problemáticas de distinta índole.
sabemos que la realidad de los colegios públicos exige del docente una gran habilidad para leer el contexto, responder a sus necesidades y atender problemáticas como el embarazo en adolescentes, la violencia intrafamiliar, el bullying, entre otros. En consecuencia, no considero que la inclusión de este tipo de preguntas no tenga ninguna relación con el ejercicio docente.
Estos conocimientos, que son familiares para los docentes con experiencia en la enseñanza en colegios, son por supuesto necesarios en el ejercicio de la labor docente. Es un hecho que el docente, más allá de sus obligaciones disciplinares, también tiene deberes con los miembros de la comunidad y en el ejercicio de su quehacer se verá enfrentado a dar respuesta a situaciones de ese tipo. No es irreal que un profesor encargado de formular un proyecto para disminuir la violencia entre estudiantes se vea enfrentado a responder ante una contingencia que incluye heridos por arma blanca sin que su propuesta haya sido aceptada aún por las directivas. Por el contrario, sabemos que la realidad de los colegios públicos exige del docente una gran habilidad para leer el contexto, responder a sus necesidades y atender problemáticas como el embarazo en adolescentes, la violencia intrafamiliar, el bullying, entre otros. En consecuencia, no considero que la inclusión de este tipo de preguntas no tenga ninguna relación con el ejercicio docente.
Mi área son las ciencias sociales y, para mi sorpresa, no requerí de ningún conocimiento especializado en mi área para responder la prueba de ciencias sociales.
Mi crítica se dirige hacia la casi nula interpelación por la formación disciplinar. Mi área son las ciencias sociales y, para mi sorpresa, no requerí de ningún conocimiento especializado en mi área para responder la prueba de ciencias sociales. Los conceptos involucrados eran básicos: saber qué es cultura y qué no, qué es economía y qué no lo es, qué es política y de qué no se ocupa. Algunos colegas del área de inglés afirmaron que las preguntas relacionadas con su área eran propias de un nivel A1, es decir que muy seguramente yo podría haber dado respuesta a la prueba de inglés, pues mi nivel supera el básico. Igualmente, la evaluación de las habilidades matemáticas y de lectura crítica fue marginal, aunque en el ejercicio de la docencia estos conocimientos sean básicos y necesarios para resolver problemas a los cuales uno también se enfrenta en el ejercicio docente, puesto que es necesario que sepamos cómo calcular las calificaciones, cómo organizar los grupos en caso de que existan requerimientos como un mínimo de profesores para determinada cantidad de estudiantes o que tengamos una mínima noción de cómo leer resultados arrojados por distintas formas de evaluación para tomar decisiones formativas que mejoren el aprendizaje. De igual manera, tenemos que seleccionar lecturas, analizarlas y trabajarlas con los estudiantes o hacer uso de ellas para la preparación de los contenidos, lo cual exige que podamos interpretar, analizar y asumir una posición crítica frente a los textos.
el docente es ante todo un intelectual, sobre quien recae la responsabilidad principal de formar académicamente a los estudiantes. Mi función como profesora tiene como base la enseñanza y el aprendizaje, no el cuidado de mis estudiantes, pues los colegios no son guarderías, sino centros de conocimiento.
Por lo anterior, mi crítica no se dirige hacia la fuerza dada a las situaciones a las que se puede enfrentar un docente porque las relaciones entre los miembros de la institución sean problemáticas. Mi postura frente a la prueba se dirige hacia la poca importancia dada a la formación disciplinar de los profesores. Esta situación es grave para mí, puesto que entiendo el quehacer docente como una labor fundamentalmente académica y no de cuidado. Es decir, el docente es ante todo un intelectual, sobre quien recae la responsabilidad principal de formar académicamente a los estudiantes. Mi función como profesora tiene como base la enseñanza y el aprendizaje, no el cuidado de mis estudiantes, pues los colegios no son guarderías, sino centros de conocimiento. Y aunque es cierto que el cuidado de mis estudiantes y procurar relaciones sanas es un deber que tenemos los docentes, no es el deber más importante, puesto que no nos formamos para ser cuidadores, sino para enseñar.
En definitiva, esperaba que en la prueba fuera evidente que más que una cuidadora, yo soy una profesional cuya formación intelectual debe ser especial, puesto que me dedico a la construcción y comunicación del conocimiento.
En consecuencia, esperaba que hubiera una interpelación igual de importante hacia mis habilidades para reconocer las necesidades de la comunidad y, con base en ello, seleccionar las didácticas más adecuadas para enseñar los contenidos que sí o sí debo dar a conocer a mis estudiantes porque están regulados por el sistema educativo colombiano. Esperaba también que yo fuera evaluada no sólo en mis habilidades interpersonales, sino también en los conocimientos disciplinares y competencias adquiridas en mis estudios de pregrado y posgrado frente a mi área de conocimiento. En definitiva, esperaba que en la prueba fuera evidente que más que una cuidadora, yo soy una profesional cuya formación intelectual debe ser especial, puesto que me dedico a la construcción y comunicación del conocimiento.
Es una labor también nuestra, como docentes, reafirmar la profesionalización de la docencia restableciendo el papel del docente como la labor de un intelectual.
Mi conclusión frente a lo que el Estado evaluó en la prueba y, por lo tanto, lo que espera de quienes obtengan una vacante es que las expectativas frente a la docencia se concentran en que seamos muy buenos asumiendo responsabilidades y resolviendo conflictos, pero no es igual de importante que seamos aptos para crear conocimiento, saber cómo enseñarlo ni saber qué énfasis disciplinar darles a los conocimientos específicos según los contextos particulares del colegio. En definitiva, nuestra labor intelectual es secundaria frente a nuestra labor de cuidado, por lo cual la formación en teorías del aprendizaje, didácticas y contenidos es irrelevante. Supongo que eso puede ser suplido sacando fotocopias de libros de textos o descargando artículos de Wikipedia. Es una labor también nuestra, como docentes, reafirmar la profesionalización de la docencia restableciendo el papel del docente como la labor de un intelectual.
[25/9, 9:25 p. m.] hasby0126: Pues no estoy de acuerdo con esa crítica
[25/9, 9:26 p. m.] hasby0126: Pues los que estamos sabemos que lo del examen de hoy es lo que nos piden ahora y mas después de la pandemia
[25/9, 9:27 p. m.] hasby0126: Y así sea de preescolar, todos o todos debemos adquirir esas habilidades socio emocionales
[25/9, 9:28 p. m.] hasby0126: La que escribió en qué colegio trabajará?
¿Será que la sociedad colombiana está habida de conocimientos? Mi experiencia es que los estudiantes no están habidos del pensamiento científico. Hay más pasión por la ignorancia que deseo de saber. Sólo la idea de leer les trastorna. Hay padres que ante el derribamiento del deseo de saber piensan hasta en tratamientos con fármacos psiquiátricos. Allí hay un mercado del goce que calma el trastorno por la ausencia de deseo de saber. Creo que somos una sociedad cobarde con el saber. Desde la ausencia del método científico en las decisiones de políticas públicas hasta la administración de las pedagogías no soportan el método científico. Tengo la esperanza en Petro. Ojala se pueda re hacer la escuela y con ella el estado.
Coincido parcialmente con la autora de la columna; es necesario que los docentes no desliguemos la parte intelectual de nuestro quehacer educativo. Sin embargo, desde la actual experiencia que tengo por ser profesor del sector público, en una institución con bastantes conflictos, si me he visto enfrentado a varias de las situaciones que se evidenciaron en la prueba, y en ese caso sin duda alguna siento que en mi formación académica no nos prepararon para dar manejo y asumir situaciones conflictivas de alta complejidad.
No nos enseñaron a enfrentarnos a situaciones de violencia sexual, violencia intrafamiliar, a atender a estudiantes con problemas de consumo, ni tampoco a manejar contextos donde hay conflictos de bandas y pandillas. En ese sentido le diría a Sharon que en dichos contextos, lamentablemente la parte intelectual queda relegada a un segundo plano, porque más que una labor académica, en esos ambientes uno va a generar una acción formativa o mediadora, porque los estudiantes están profundamente vinculados a entornos de múltiples violencias que menoscaban su formación humanística y de valores. En ocasiones, es más importante enseñarles el valor de compartir y de no agredir con el lenguaje a otros compañeros, que explicarles cómo se dieron los orígenes de la revolución industrial o cuáles son las características de las regiones colombianas. Es la cruda realidad.
Sabemos muy bien que Colombia tiene una historia marcada por la violencia y la desigualdad, y eso se traslapa a los ambientes educativos, en donde por ejemplo, los estudiantes asisten la colegio para encontrarse con sus amigos y así escapar del agobio del encierro en sus casas y eludir los problemas internos de sus hogares. O también a los muchachos más allá de ir a aprender, les preocupa ir al colegio por el refrigerio dado que en su hogar no hay que comer y su alimentación es deficiente ¿Cómo la intelectualidad lucha contra eso? Yo en lo personal, prefiero construir y fortalecer entre los estudiantes su sentido de la solidaridad, del buen trato hacia el otro, de la no agresión, antes que intentar enseñar contenidos de ciencias sociales que están en el marco de los lineamientos curriculares, si como docente logro eso, creo que desarrollaré una mejor acción pedagógica antes que enseñar temáticas.
Claro, algunos dirán que para eso está la didáctica, y que un buen docente enseña a la vez que forma en valores, pero no siempre es así. En los ámbitos educativos son disímiles las necesidades y habilidades de cada estudiante, y uno como docente quiera o no va a estar limitado para atender a todos esos requerimientos. Muchas veces, los maestros muy bien preparados en la parte intelectual quedan cortos cuando se ven retados a asumir situaciones conflictivas, se quedan sin herramientas ¿Por qué? Porque se concentraron en ampliar su bagaje teórico, pero no el práctico-pedagógico, y regularmente estos son los que más sufren y se sienten frustrados, porque no pueden ejercer sus cátedras de forma magistral. Pero ante todo, comparto la idea que como docentes y pese a la dificultades si debemos estar en una constante formación intelectual, pues ello es inherente a nuestra vocación como maestros: estar a la vanguardia del saber.
Buenos días.
Con todo respeto,frente a su sentir de la prueba…yo si considero que estás pruebas fueron realmente para docentes…desde la prueba a la que me presenté pude notar que evaluaron nuestro que hacer como maestros, no tanto como unos grandes académicos e intelectuales,si usted pudo notar en esos casos,estaban evaluando nuestra capacidad intelectual y la forma como se debe hacer realidad de una manera concreta los lineamientos curriculares,los estándares básicos y las competencias que deben adquirir los estudiantes en cada uno de los niveles de su formación…y para concluir,hoy en día profe,con la realidad en la que nos enfrentamos,debemos ser maestros cuidadores…no simples profesores…y para eso debemos tener es VOCACIÓN de MAESTRO…no estar allí sólo por la plata…no más escampadero para los vivos…
Por eso mismo. Ya nos estamos acostumbrando a que los docentes tengan el rol de cuidadores, tanto que se dejó a un lado el conocimiento.
Totalmente de acuerdo compañero
Buenos días. Gracias a la profesora Sharon Barón por sentarse en caliente a tejer esas ideas. Coincido plenamente con la docente.
Creo que su texto pondera muy bien la prueba. Y creo que acierta en el núcleo de su crítica. Incluso me atrevo a indicar que a lo dicho por ella es necesario articular que la prueba convoca un espíritu de iniciativa con resignación, es decir, a un profesor o una profesora que asimile el contexto educativo como difícil y/o hostil y/o precario y que ante él su espíritu debe ser el de ayudar a hacer el mundo de sus estudiantes más llevadero. Absurdo.
¿Qué puede hacer la iniciativa docente con un proyecto de resolución de conflictos si el problema es que la escuela lleva meses sin techo, se robaron las computadoras, hay desplazamiento en la vereda y el alcalde está pidiendo un trato preferencial para su hijo -fueron algunos de los casos que me presentó la prueba-?
El docente es un intelectual, un integrante de la comunidad educativa extensa y un ciudadano con humanidad -debería serlo- pero no es un Ministro, una brigada de actuación en crisis, un batallón de arcángeles, ni mucho menos corredor de bolsa y gestor de inversión.
me parece muy acertada la critica, evidentemente el examen se centró en la casuistica, pero si en realidad van a hacer una prueba de esta naturaleza tambien deberían realizar con claridad sus enunciados. Las preguntas, las respuestas presentes eran muy ambiguas, hubo mal redacción, en 15 preguntas los conectores para armar las respuestas no estaban bien ubicados, en algunos faltó mucha coherencia y cohesión y la visión del docente cuidador rotundamente impuesto, es decir usted no viene a formar, usted viene a cuidar, a mantener los chicos distraídos con algo que puede ser conocimiento y el conocimiento sin duda pasa a un segundo plano. La docencia debe recuperar su estatus de la autoridad intelectual tan decaído. sin duda para estos futuros años debe repensarse la labor docente
En cierta medida estoy de acuerdo, no somos cuidadores somos docentes especialistas en una disciplina, pero en mi concepto la prueba si estaba mucho mas dirigida a los docentes que comonse presebtaba antes, esperemos que resultados nos dan. Lic. Preescolar
En desacuerdo con la columnista. El llamado de atención no debe ser para quienes diseñaron la prueba (a menos que sea por sus abundantes errores en la escritura de la prueba), sino para las facultades de educación, incapaces de dar herramientas a los profesionales para lidiar con situaciones reales. La formación académica, per se, no puede ser el horizonte para un/a maestro/a. Y en ciencias sociales, naturales, lenguaje, etc. las posibilidades de aplicación a conflictos reales son infinitas, pero se necesita preparación de los nuevos docentes.
al respecto de su postura frente a la prueba se dirige hacia la poca importancia dada a la formación disciplinar de los profesores.
considero que la prueba no pone en cuestionamiento la formación profesional de los docentes graduados de las universidades donde cursaron. pues las universidades tienen su programación y perfil definido desde la cual preparan a sus futuros docentes y por ello si un estudiante es graduado, pues, ha cumplido lo propio para el perfil. Su titulo así lo dice.
creo que da fe a la formación profesional recibida.
Esta prueba, creo va orientada al conocimiento de las dinamicas reales en el aula. aunque si me parecio muy extensa y sin oportunidad de tomar recesos. o pausas activas.
Tengo una reacción de amor odio con este pensamiento, si bien tiene razón en el sentido de que cada día se exige menos para ser un docente, no lo estoy con el hecho de que las pruebas no recogieron en el nivel de conocimientos, en mucha preguntas había que estar muy atento para darse cuenta de que tenías que conocer de tu área, pedagogía, normatividad, metodología y modernos pedagógicos para poder responder bien.
El hecho de que seamos intelectuales o que gran parte de nuestra labor deba estar regida por las disciplinas y sus conocimientos no significa que no debamos conocer y manejar de lo demás, ya se que dice que también es importante. No sé si algunos de los que manifiestan que faltó más exigencia no se dieron cuenta que lo que pedían en gran parte de las preguntas era aplicar ese conocimiento en contexto y que en muchas de esas ocasiones no se refirió solo a un conocimiento básico, algunas de esas veces fue de más de uno o de algunos que son más profundo e implícitos. Tal vez no pueda hablar de la prueba de inglés o de otras áreas en particular pero veo mucho más aterrizado el que pregunten por hacer en contexto que el responder a base de conceptos como en muchas ocasiones paso en los concursos anteriores. Si me pareció extraño que la prueba de matemáticas no contará con más preguntas, pero me alegra que presten atención especial al tema de nuestra humanidad porque de nada sirve estar lleno de conocimientos y no saber resolver un conflicto y tal vez eso también es lo que están pidiendo que seamos más abiertos a ese aspecto que a veces como profesionales se olvida.
En la prueba no vi que insinúara que no es importante los conceptos y saberes disciplinares, por el contrario, creo que se puso tan a prueba incluso la capacidad de lectura crítica que había que leer muy bien y reconocer los distractores para no contestar mal, había que conocer también el gobierno escolar, la comunidad educativa, las funciones tuyas como docente, la normativa y tú disciplina para poder conjugarlos todos y aplicarlos de manera adecuada y comprobar si en la escuela seguimos siendo zombies ( solo transfiriendo conceptos y asistiendo a dictar clases) o realmente estamos pendientes y alertas con nuestra labor; está evaluación con sus errores y demás demostró lo que se ha discutido por tanto tiempo y es que el proceso de enseñanza – aprendizaje no es solo explicar y pasar cono conocimientos porque saber y conocer mucho no es estar o ser educado.
Todos tenemos puntos de vista y situaciones en este concurso que no nos gustaron o no compartimos, pero es necesario reflexionar más sobre la labor del docente y resignificar lo que hacemos porque no se trata de ser cuidadores pero si humanos, porque al final es con humanos que trabajamos y sino es así pues deberíamos buscar otro lugar para desempeñarnos dónde se ponga a prueba más el concepto y menos su aplicación en contexto.
Estoy muy extrañada con la crítica de esta colega, la leí pero no la comparto, extrañada por lo que dice y afirma, de que no somos cuidadores sino unos transmisores de CONOCIMIENTOS, su manera de ver este examen. Pienso que es la primera vez que nos evaluaron nuestras competencias como tal, se evaluó la norma, la cuál muchos docentes ignoran; precisamente se evalúo normatividad porque a muchos profesionales se les permitió llegar a la docencia (muchos sin vocación, obvio) entonces, desconocen la norma y su quehacer pedagógico deja mucho que decir y al interior de las instituciones educativas se cometen muchos errores. ¿O para qué existe un manual de convivencia? Esta vez los profesionales que se presentaron con lo que saben, quedaron «viendo un chispero» le recuerdo a esta colega, que somos cuidadores pero es como si lo fuéramos, se nota que no ha trabajado en zona rural. A mí, el examen me fascinó, aunque la matemáticas para mí, fue traumática. Que tengan un bonito día, bendiciones
Las multinacionales de la OCDE no necesitan profesores que capaciten intelectuales, ellas necesitan que les preparen mano de obra barata.
Este compañero sabe lo que dice, es apropiado cada palabra.
Todos los extremos son dañinos (aristoteles)
Es claro el sesgo social y emocional, pero recuerden que estamos en un contexto de paz y convivencia, si esta no se asegura los contenidos no tienen cabida.
Si pensamos en educar debemos partir del manejo de nuesrras propias emociones, me parece muy acertado porque los ultimos concursos han beneficiado mas a profesionales que a pedagogos y por ello se nota la ausencia de docentes realmente amantes de su profesion, se acabó el escampadero a quienes no se formaron para la educacion integral.
Lo que tu dices que se sabido por todos, como es que es politica, que es cultura… no lo saben la mayoria de profesores y es importante saberlo, no menosprecies,precisamente ese es el problema de la docencia en bachillerato en Colombia.
Cordial saludo, tu postura es respetable pero creo que tu concepto de «ser intelectual», creo, que se dirige al dominio de una disciplina, saber todas la teorías filosóficas y definiciones económicas no te define como una aventajada intelectual, un lorito también podría recitarlos, entenderlos, transformarlos y redimensionarlos para enseñarlos quizás podría dar cuenta de eso que se llamaría ser»intelectual» y para ello es necesario entender las dinámicas de comportamiento, sociales, culturales, emocionales, etc, cientos de variables que sólo confluyen en un salón.
La prueba no era de cuidadores, la prueba dió cuenta de una serie de situaciones de todos los días, o te invito a que me acompañes un mes a un colegio rural, no campestre del norte, rural de cualquier municipio a dar la teoría pura y dura de cualquier asignatura sin considerar el conjunto de variables que mencioné y más. Te puedo decir que existen muchos docentes que ya han logrado hacer que un concepto se desarrolle y apropie en un niño con hambre, sueño, cansado por un viaje a pie o con suerte en burro, hasta violentado físicamente y el concepto tan importante lo tienen más claro que muchos «puristas» de las disciplinas, de nada sirve que tu entiendas el concepto si no lo sabes enseñar y que el estudiante lo apropie aún con las dinámicas tristes en las que vive nuestra niñes.
Te invito a hacer el ejercicio de enseñar sin cuidar sus mentes.
Un abrazo
Desde tiempo anteriores a la pandémia alrededor de 2018- tal vez un poco ante se ha notado una marcada tendencia hacia la baja intelectual de la educación. Publica. Puede ser debido al impacto que ha causado la influencia del magisterio desde los sindicatos. Ya no interesa un pueblo ilustrado y profesionalizado que conozca las dinámicas del poder y reclame mejores condiciones de vida, derechos y pida cuentas al poder.
Hola Bernardo! Te sugiero usar la palabra ávido por habido en tu texto. Creo que hace que se entienda mejor tu comentario.
Totalmente de acuerdo, colega.
Disculpen..yo tengo 24 años en la docencia y considero que el tiempo de enfatizar en los contenidos disciplinares ya terminó. Es hora de enseñar a pensar a los estudiantes para que construyan su propio conocimiento, solucionen conflictos o problemas de diversa índole, para lo cual los contenidos son solo el medio y no la finalidad de la enseñanza. No quiero decir con esto que el conocimiento disciplinar se debe dejar a un lado, de ninguna manera. Igual que muchos también hice la prueba y me encontré que los distintos casos planteados son muy parecidos a lo que realmente uno se enfrenta día a día en la institución. Enseñar un conocimiento disciplinar es relativamente fácil, la información ya está en Google, pero enseñar cómo aprender, cómo convivir, cómo actuar en ciertas situaciones no es muy fácil, más aún sabiendo que cada estudiante es un mundo con sueños, metas, intereses, emociones, debilidades, fortalezas, etc., lo que hace más complejo el proceso de enseñanza y aprendizaje.
La educación popular masiva con fines estadísticos. El docente de la educación secundaria ya no se valora ni se necesita como intelectual especialista, sólo somos una pieza clave del engranaje del sistema que debe promover la mayor cantidad en el menor tiempo. En educación pública que aprenda por su cuenta el que quiera aprender.
📍📍📍En primer lugar se agradece a la Revista Hekatombe por ser aquel medio de comunicación alternativo que especialmente permite opinión de cualquier ciudadano respecto a realidades sociales, opiniones frente a cualquier artículo que independientemente de si estamos o no de acuerdo, deben ser enteramente respetadas y valoradas como únicas y debatibles. En segundo lugar, pero no menos importante, reconocer que el ser humano que ha escrito este articulo ha sido una mujer extremadamente inteligente con una capacidad crítica profunda y envidiable, y esto es de admirar pues permite que se construyan múltiples opiniones al respecto y de eso se trata, opinar libremente:
(excusas por la pésima horrografia, advertencia)
1. ‘Supremacía’ que palabra tan radical, tan escuetamente usada, cuan duro es utilizar términos de superioridad jerárquica para una prueba escrita de gran importancia, sumemos a esta palabra ‘supremacía del docente cuidado frente al intelectual’ ya sumado a lo anterior nos delimita barreras, pudiese dar la impresión que al redactarse, se tenía una intencionalidad clara en la emoción e indignación de dividir, ¿y por que dividir desde el inicio cuando pregonamos a grito herido que deseamos un país humano donde seamos iguales y no unos más/menos que otros? en fin, mucho podemos analizar de este intrigante encabezado. Si lo que en realidad queremos es construir todos juntos sin terminologías que promuevan la división o negativa para con x lado, que tal simplemente ‘Docente cuidador y Docente intelectual: una crítica a la prueba escrita aplicada en el concurso docente’ y ya en ese sentido habría aun mas profundidad en la critica CONSTRUCTIVA y no inclinada/demeritoria/negativa frente a x tipo de docente. Para ningún Docente que tomo la prueba escrita septiembre 2022 es una duda que la mayoría de las preguntas no tuvieron ese tinte intelectual que solían tener algunas pruebas anteriores y en ese sentido uno se podría indagar ¿si solían hacerse a la inversa y de repente en el año 2022 salen diferente, será que era necesario evaluar?, será que el cambio fue por que si sin ningún tipo de fundamento de peso? Será que aquellos Docentes y funcionarios que diseñaron las pruebas eran personas que desconocen la realidad del país y no conocen cuales son las necesidades y puntuales preguntas? Pensemos en esto. A la verdad y muy seguramente fueron personas como todo ser humano imperfectas pero que muy posiblemente tienen capacidades cuidadoras e intelectuales plenas e IDONEAS para requerir unos docentes específicos que son necesarios para un PROGRESISMO, para construir, transformar y mejorar nuestra nación. Pensemos en esto también.
2. Naturalmente, ninguna prueba será perfectamente diseñada, es mas que normal que a un grupo agrade y a otro desagrade, personalmente (posiblemente este equivocada) considero que la prueba podría ser un poco más equitativa al ser un 50% de tipo cuidador y un 50% de tipo intelectual es decir, dando así relevancia a lo que todos los Docentes conocemos, algo de tipo integral, ecuánime, pues sin duda alguna es importante entender que los Docentes somos seres humanos necesitados de conocimiento disciplinar y necesitados de saber COMO atender casos duros (para lograr la paz), casos que son nada mas y nada menos que la realidad de muchas zonas de nuestro país y aquí surge la pregunta ¿los niños acaso son meras maquinas necesitadas de ser EDUCADAS en conocimiento disciplinar fuerte o acaso no necesitan junto con ello también aprender a como ser replicadores solucionadores de casos fuertes desde sus círculos y quien quita en el futuro desde sus labores/quehaceres a nivel local/nacional?. Que esta prueba de estado mas preguntas de tinte ‘cuidador’ es mas que notar un simple mejoramiento en comparación a los exámenes aplicados en los concursos anteriores, es un fuerte llamado a los profesionales licenciados a seguir perseverando en priorizar no solo el conocimiento disciplinar sino también en ponerle el alma y el corazón a tantos casos fuertes y gravísimos a los que hemos venido haciendo frente en los colegios públicos de Colombia, es un llamado a los profesionales no licenciados a entender que si pensábamos que solo tener una carrera o titulo de una ciencia/área del conocimiento con una especialización o título universitatario para poder tener el aval de enseñar y formar en un colegio publico de Colombia, asi de simple, y como si nada devengar un salario, disfrutar vacaciones y vivir una vida color de ‘Rosa’ no, no, es así, no es así, la vida de los estudiantes de colegios del estado Colombiano en su mayoría no es tan sencilla, tu experticia, tus maravillosos idiomas, números, ciencias, y etc no llegaran del todo al ser integral, al corazón de tu estudiante, de tus estudiantes si además de esto no tomas en cuenta lo que te mayormente te preguntaron en la prueba de escrita pues estos estudiantes, estas vidas necesitan no de un ‘mesías docente’ habido de conocimiento y pedagogía sino de también de un profesional licenciado o no licenciado que aunque sin haber tenido la experiencia que es importante en un colegio del estado, se tome el tiempo de interiorizar y prepararse para estos tipos de escenarios (Casos fuertes) casos reales, porque así mis queridos Docentes son las realidades de nuestro país, sino querias que la prueba mayormente fuera de tinte ‘cuidador’ sino ‘intelectual’ estamos en el lugar equivocado, el lugar correcto posiblemente seria aplicar a colegios del estado de países depronto mas desarrollados, donde los índices de estudiantes – colegas – padres problemáticos, violencia estudiantil, intrafamiliar, bullying etc entre otros sea menor y asi poder vivir una vida docente utópica de ensueño dictando tu clase ‘tranquilamente’ y los gajes del oficio que conlleva ello. Es muy curioso ver como la tendencia de Docentes particularmente lo que somos millenials (22 a 37 años) no todos pero si muchos ven la vida tan fácil, posiblemente tuvieron la gran bendición de tener una familia/o lo hicieron independientemente de pagar una universidad y estudiar para ser profesional licenciado o no licenciado, tuvieron un plato sobre la mesa, quizás amigos, quizás familia, quizás comodidades lujos placeres temporales, quizás lo mínimo para sobrevivir, unos pudientes, unos mas humildes, en fin algo tuvieron y ahora con orgullo y no es para mas, un cartón que dice soy docente y por encima de docente, tengo EDUCACION y ahora venimos muchos milenials a pensar ligeramente que yo como docente soy profesional estudie lo que tenia que estudiar para ser docente y ya, eso es solo dictar mi clase y estar relajada de la vida ‘porque como a mi me contrataron para enseñar mi conocimiento mi disciplina fuerte, pues a eso vengo y ya sencillo’, Docentes escuchemos, y si somo actualmente profesionales licenciados o no y venimos de estudiar nuestra escolaridad de colegios a la tendencia de ser mas colegios pudientes que requieren ingreso económico mas alto que el de un colegio del estado, pues mas duro nos va dar, porque como decía la nona ‘vengo de cuna de oro, de pronto no con muchos problemas de casa o personales, tuve la oportunidad de estudiar para ser profesional, y hasta de pronto tengo mi posgrado – maestría – especialización – doctorado etc’ y ahora me ponen en un colegio a disque tener que no solo dictar mis materias sino también involucrarme en proyectos para disminuir problemas de los chicos, de los papas, de mis colegas etc pues hombre vieja, mas duro nos va dar, y como seria ignorante afirmar que la culpa entonces es de haber nacido en un hogar con posibilidades económicas mejores que otras personas porque eso no tiene nada que ver en la docencia, pues todos somos docentes iguales con la camiseta puesta, pues hombre si me están preguntando mucho de esto que de aquello es porque se requiere en nuestra realidad social estudiantil colombiana actual Docentes de un perfil que atienda con mucha importancia estas particularidades casos fuertes o conflictos relacionales, muchos de los cuales cualquier profesor tu o yo podría concordar conmigo que los vivió en su colegio en su infancia, niñez adolescencia y te dolió, y sufriste, y fue duro si pero de pronto algún ángel de profesor o profesora te ayudo y hoy gracias a ello saliste adelante y eres un gran profesional, y si nadie te ayudo a salir si pasaste algo parecido a los casos, si nadie te ayudo pues tu eres el ayudador , ese es tu llamado, esas vidas te están esperando. 3. Ahora bien, si que es importante una formación disciplinar fuerte porque la función labor docente tambien es el saber el conocimiento la experticia la disciplina, obvio que si, somo humanos y necesitamos para progresar la integralidad ese equilibrio, claro que te sientas que no hubo muchas o casi ninguna pregunta de tu disciplina y sentiste que se desmerito tu área, es valido pero amigo amiga Docente si sabes tu área, si pagaste esta prueba, si te consideras tan estudiado y habido de conocimiento en tu disciplina, si has incluso de pronto atravesado pruebas estandarizadas relacionadas a tu saber y estas avante, ¿Por qué preocuparte? __ Por que si es que si pasas la prueba del estado, ten la tranquilidad que siendo asi, entonces la impartición de tu conocimiento de tu saber en tus clases con tus estudiantes serán buenas o no?. 3.1 Sueño con que cada vez mas universidades incluyan mas asignaturas obligatorias dentro de los pregrados especializaciones o posgrados etc con asignaturas donde se explique mas acerca de conocimiento y estrategias de resolución de conflictos relacionales, problemáticas académicas y comportamentales, que una materia y una electiva tambien de sistema educativo colombiano y conocimiento por encima y a profundidad de terminología propia de instituciones educativas PEI PAI PIAR Manual de convivencia, etc, materia de funciones de los miembros de la comunidad escolar, mecanismos de participación y conducto regular entre otros que muchos profesionales no licenciados no conocemos nada, algo o hasta cierto punto, claro que si y concuerdo es necesario dentro de los pensuls programas universitarios que se incluya esto, algunos lo habremos visto porque se imparte en muchos lugares de nuestro amado pais, otros no vimos esto cuando nos estábamos preparando en el pupitre de nuestra institución de educación superior, pero lo importante es alzar la voz para que exista y bueno si no lo vimos la pregunta es ¿ahora que? Porque ya la prueba fue y lo que fue fue pero que bonita oportunidad para nosotros profesionales si vimos que cojeamos en ello pues echarle ganas informarnos y estudiar mas porque pa’ atrás ni pa tomar impulso. 4. Ahora bien, ¿Respetado y querido docente Por qué angustiarte por la nula interpelacion de preguntas por la formación disciplinar? si es que en muchos casos precisamente porque existan mas preguntas disciplinares en la prueba, es que los Docentes nos relajamos e idolatramos el mayormente solo adquirir conocimiento de nuestra disciplina como si fuese el único y seguro camino para pasar al estado cuando la realidad es que no…a veces menos es mas, en el aula delante de los chicos, lo que cuenten a sus papas, lo que hagas como Docente en el aula delante de tu jefe directo, jefe de área o coordinador eso es lo que muy seguramente te dira NO que eres un mal docente que no sabe nada de su área, sino que te dira lo que deberás mejorar pero ya estando allí en el aula de colegio publico, si claro, que quieres que te evalúen a mucha mas profundidad no solo conceptos básicos sino mas preguntas de los conocimientos disciplinares y habilidades adquiridas en tus estudios de pregrado y posgrado frente a área de conocimiento, no te preocupes por eso, piensa que si te graduaste con diploma de la institución de educación superior que te avalo el pregrado posgrado y etc es porque ciertamente lo estas, si no no fuera asi, un ejemplo es como si la empresa que creo las pruebas estandarizadas de ingles como el IELST etc hicieran mas preguntas de tipo cuidador que disciplinar de la lengua extranjera’¿tendria mucho sentido? No, ciertamente preguntarían mas de las habilidades comunicativas en ingles que tienes que de lo otro y eso que haciendo memoria ciertamente debemos dudar en pensar que las preguntas de ingles fueron tipo A1 pues aunque los pronombres reflexivos, no son los colores en ingles, tampoco lo es voz pasiva, condicionales, verbos modales ósea ahí tenemos que tener mas humildad y consideración con los demás, ritmos de aprendizaje diferente, para unos se nos dificulta mas un contenido disciplinar por ejemplo ingles que otro, si nos despojamos de la arrogancia y la altives y volvemos al mismo punto, quizás porque aparte de nuestro estudio disciplinar tuvimos la oportunidad de estar en el extranjero, tomar un curso de ingles y digamos que muy seguramente podríamos haber dado respuesta al ingles y que muchos dijeron es A1 y asi es y ya ‘hecho factico’, esto no lo hace un hecho real. Mi gente parceros y parceras eso es lo que necesitan nuestros estudiantes particularmente hablando de colegios del estado, estudiantes habidos de conocimiento calificados claro grandes profesionales Colombianos, pero sin altivez, porque de que sirve tantos títulos y estudios si me importa cuanto devenge y vacaciones disfrutes y me importa poco o nada ser cuidador se esas almas, de eses mundos, de esos tesoros que son el ahora y el futuro de la nación #LoUnoSinDejarLoOtro5050
Relevantemente afirmamos #SiOrgullosamenteSomosCuidadoresyEnseñamos
LESS DIVISION, LESS AGENDA, menos movimiento político y doctrina social de aquí de allá, que man que vieja que etc AND MORE ABOUR SOMOS UNO, YOU AND I HUMAN BEINGS ESO Y YA chévere
Particularmente ésta prueba me pareció excelente porque se evidenció una mezcla entre los componentes de educación, pedagogía y didáctica. En las preguntas se reflejó la posición del docente frente al acto de enseñar, el conocimiento disciplinar es importante pero el cómo enseñarlo es lo que caracteriza a un buen docente y éste es un criterio muy importante para escoger a los profesores en las diferentes vacantes.Tambien pude evidenciar que los casos fueron enfocados desde la parte cognitiva, procedimental y actitudinal.
Con mucho respeto para todos, considero que a veces hay que parar un momento a solucionar estas situaciones para que lo académico sea realmente efectivo… no tiene sentido crear estrategias pedagógicas, planes de mejoramiento y pensar en nuevas didácticas si la comunidad educativa, llámese estudiantes, padres de familia, docentes y directivos no están prestos a recibir la educación y las propuestas qué se comparten… no es dejar de lado lo académico, eso es un deber nuestro, pero el componente humano es necesario y de eso si carecen muchos colegas. Con mucho respeto comparto mi opinión… tuve los mejores profesores en cuanto a preparación, pero jamas me enamoraron de sus materias. Los muchachos desertan muchas veces porque no hacemos lectura de sus conflictos internos porque la premisa es que aprendan muchas cosas, pero un chico en conflicto o con hambre o con situaciones de necesidades educativas especiales jamás recibirá lo que les brindemos como profesionales si no percibimos que necesitan ayuda de otro tipo. Un compañero con sus conflictos personales seguramente agradecera una voz amiga que lo escuche. Somos el primer filtro para ayudarlos. ¿ por qué no hacerlo? La diferencia entre estudiar para saber y la de estudiar para enseñar el saber… creo que nos define como pedagogos. Nuestro saber específico es importantisimo, pero saber transmitir ese saber es todavía más importante…
Es la triste realidad y la veo soportada por interés en reducir gastos, si analizamos en detalle la prueba, los profesionales tendrían menos oportunidad y los licenciados y en especial los normalistas deberían acertar mas, entonces a mayor ingreso de normalistas menor valor de nomina. Respecto a ser cuidadores es lo que se esta generando cada día mas, el aumento de derechos y disminución de deberes por parte de los jóvenes, hace que mas tarde en el tiempo se necesite cada vez mas la intervención del estado para resolver conflictos familiares.
Invito a la autora del artículo a debatir.
Es evidente que, ante la argumentación dada aquí como réplica de los(as) participantes a lo expuesto por la autora, mayoritariamente, sus posiciones reflejan un sesgo cognitivo acrítico. Todo profesional (licenciado o no) que se dedique a enseñar sabe sobre su saber y lo sabe enseñar; esto implica que conoce -o por lo menos se prepara- su entorno y su contexto en diferentes niveles y no sólo el inmediato contexto de su institución o de su comunidad educativa. En todo caso, si lo conociera, sabría que la mejor forma de de mediar y orientar a sus educandos desde su ámbito disciplinar, para el cual se ha formado, frente a la «realidad» socioeconómica, cultural y demás de ellos, procuraría el difícil camino de una formación equilibrada entre el saber y el ser. La polarización es desastrosa en cualquier vía: no sólo enfocar la labor educativa en torno al mero papel de cuidador ni mucho menos centrarla en la desgastada -o más bien miope- mirada academicista -que no intelectual-; pues, intelectual es otra cosa. En este sentido, comparto la crítica (a propósito, de los comentarios leídos aquí infortunadamente, muchos, no tienen claridad al respecto; de lo contrario presentarían argumentos basados en la reflexión pedagógica y disciplinar y no, como lo hicieron, en lo mero emocional) hecha por la autora. ¿Por qué? Por varias razones, pero la más central es porque si queremos, precisamente, ayudar a transformar la dura y cruda realidad en que están insertos la mayoría de nuestros educandos, deberíamos velar por asumir y practicar con pasión nuestra vocación (etimológicamente: llamado, tanto a licenciados o no; o ¿será que quienes ejercen su profesión docente por no ser licenciados son menos que los otros?, ¿olvidan que, mayoritariamente, quienes se formaron como licenciados tuvieron a profesores(as) sin licenciatura, pero sí con saber y algunos con mejor pedagogía de quienes se ufanan de tenerla por el simple hecho de ser licenciados(as)?) la cual exige un equilibrio racional -léase reflexivo, crítico, disciplinar, científico, humanístico, pedagógico, didáctico- entre su saber disciplinar y su quehacer (¡¡¡véase la diferencia!!!) axiológico o de su praxis de valores humanos. Entonces, no nos confundamos estimados(as): los profesores(as) o docentes que de verdad ejercen su labor, no pueden ser ciegos a su saber disciplinar regulado por su quehacer orientador y mediador, pues, muchos -si no todos(as)- de los educandos que tendrán la oportunidad de allegar a sus aulas verán en su saber, quizá, el único y último resquicio de esperanza que los motive a ser mejores seres humanos, porque de «nanas» ya están hartos ellos y porque, en general, debemos procurar construir una sociedad capaz, competente que se sacuda del lastre de violencia que históricamente, en su mayoría, los depreda y, a la vez, los vuelve presas fáciles de esta sociedad que los consume a punta de palmadas en la espalda.
Desconocimiento total disciplinar. En mi prueba terminaba siempre según los lineamientos establecidos por el MEN. Y resulta que la educación artística no tiene lineamientos sino orientaciones. Entonces, de dónde sacaron las preguntas cuando el que las diseño desconoce que hay áreas que no cuentan con lineamientos no estándares?
Sentí que la prueba la realizó un psicólogo, no un pedagogo, y eran casos para un directivo docente
No para un docente. Y la respuestas son tan subjetivas…. Y después los rectores se quejan que los profes que ingresan no manejan bien el área y entonces?
Con respecto al autor podría decir que muestra una pobre formación en lo referente a la vocación propia de un educador olvidó su lugar en esta linda profesión
Somos la última barrera de resistencia contra un mundo sin oportunidades donde nuestros niños enfrentan realidades muy diferentes a las que vivimos nuestra generación y los contenidos intelectuales un alumno fácilmente se adquieren por masivos canales de comunicación que está era nos brinda en la diferentes manifestaciones de las TICS pero le recuerdo al colega autor que estas nuevas generaciones son el resultado de padres que no tenían en muchos casos la madurez como individuo de una sociedad para ser padres y nuestros niños antes que contenidos debemos por vocación ayudarles a firmarse como personitas
Si yo como educador brindo fortalecimiento a las besecidades humanas de nuestros alumnos esto jugará a favor como eje motivador para la adquisición del aprendizaje
Por Dios como pretendes que tú cómo docente toda una enciclopedia del conocimiento le pueda trasmitir su sabiduría aún niño que desde casa llega sin alimento, presencia ciencia en su hogar compañero primero debemos desarrollar la habilidad de poder aportar a reparar el tejido social de nuestro educandos a eso le apunta el MEN creo y se reflejó en estas pruebas
El ser docente no es solo ser una wikipedia de conocimientos, nuestra vocación es una invitación a dar esperanza y cambiar nuestra realidad al contruir en nuestros niños personas con habilidades para la vida dar opciones de salir adelante el conocimiento llega fácil a un estudiante que motivas profe tienes personas no máquinas con discos duros para copiar datos te invito a explorar y cuestionar por que escogiste ser docente
Si para entender los contenidos disciplinares está Google, (Sergio Fajardo) para cuidar estudiantes nombren policías y listo. No es necesario maestros y sale más barato.
👌🏽
Es una realidad las escuelas son guarderías, son garajes, en donde deja el problema que en casa no se puede contener o solamente se va por el PAE, pero la apropiación del conocimiento es de muy pocos.
Soy docente de español y literatura y pensaba que me iban a salir preguntas de lectura crítica y comprensión lectora por eso Me dediqué a estudiar mi fuerte y encontrarme con ese tipo de examen como si yo fuese una coordinadora o un director de colegio A mi parecer creo que esa labor es para la psicóloga y directivos me hubiera gustado que el examen hubiese sido balanceado 50% disciplina y 50% lectura crítica comprensión lectora siento que no me fue mal pero sentí que perdí mi tiempo estudiando mi área gracias❤️
Completamente de acuerdo. El menosprecio por la generación y la transmisión de conocimiento, así como el análisis y la crítica están ausentes en la educación nuestra. Ahora, ni que decir de la formación estética y ética. No se enseña a pensar, se enseña a repetir y eso lo hace Wikipedia.
26 AÑOS DE DOCENTE: 14 EN AULA + 12 DE COORDINADOR
En Colombia solemos tener una doble ligereza: por un lado, creer que porque hablamos de todo (libertad verbal), tenemos autoridad intelectual para opinar sobre temas en los cuales no poseemos el más mínimo conocimiento. Y por otro, suponer que con la experiencia basta para poder decir que «esto o aquello se debe hacer así». No, el mundo no es así. Ya no estamos ubicados en ese sueño pansófico de la modernidad (pareciese en los colombianos promedio), sino en tiempos de la desmodernización (Alain Touraine). Se necesitan especifidades, claridades y escucha (atenta y cognitiva). Siempre que necesito algo fuera de mi campo acudo a quienes sé tienen una experticia.
¿A qué viene esto? Que en Colombia muchos quieren hablar de educación sin tener la más mínima idea cognitiva al respecto. Y llegan a opinar sobre nuestra tarea de docentes como si fuera un simple «pararse allá, gritar a los chinos, hacerlos callar y que repitan lo que les digo para hacer una prueba que de seguro reprueban (si es necesario, sacarlos del colegio para que aprendan la lección)». Ser maestro no es simple. Implica una formación intelectual específica, una acompañamiento pedagógico, un enriquecimiento didáctico y la seguridad conceptual de qué es educar (y sus dos disciplinas esenciales: pedagogía y didáctica). A eso, ir sumándole el sentido de los años de experiencia, que indican vivir en la escuela y adaptarse a los tiempos según los contextos. y todo eso, no es simple ni se hace de manera fácil.
Los anteriores párrafos surgen a la luz del texto que anexo abajo y sobre el mismo dos cosas sencillas.
1. Estoy de acuerdo con Sharon Barón respecto al olvido de saberes específicos que resultan necesarios. De no ser así, y que todo se convierta en casuística («Parte de la teología moral que trata de casos difíciles de conciencia y de conducta» o «Conjunto de los diversos casos particulares que se pueden prever en determinada materia»), las licenciaturas deberían cambiar sus currículos y ofrecer cursos de procesos de enseñar a cuidar niños sin más. Como le digo a mis compañeros a veces: «Ayúdeme a que no se salga del salón ni se procree y ya». Esa no es la tarea del docente. Su relación es con el saber, con el conocer y crear un ambiente adecuado de enseñanza-aprendizaje. Los saberes específicos son necesarios, aunque no el motivo para perder un año o ser sacados del colegio.
2. Y me alejo un poco del texto de la profesora en tanto hoy en día la tarea del maestro SE ASOCIA a los aportes de las ciencias de la educación. Un aporte epistemológico. Claro es que nuestra tarea final no es cuidar estudiantes. Pero también es claro que junto al placer de hablar sobre el conocimiento que explica al mundo, tenemos una tara de siglo XXI: desarrollar capacidades en los estudiantes (Nussbaum, 2012). Y esas capacidades implican el manejo emocional, el manejo convivencial, el manejo disciplinar, el manejo social, el manejo económico, entre otras muchas capacidades. Entonces, sin olvidar nuestra relación directa con el conocimiento, ahora ese conocimiento viene de la mano con la conciencia de unas capacidades que todos tenemos y que debemos desarrollar, algunos en mayor medida que otros, y unas capacidades en mayor medida que otras. De ahí el valor de las ciencias de la educación: el maestro trabaja de la mano con el psicólogo, con el sociólogo, con el antropólogo, con el ecónomo, con el filósofo y así. Esos campos de saber no dicen cómo dar la clase, ni cómo preparar, ni cómo evaluar, porque lo suyo no es la educación, la pedagogía y la didáctica. Pero nos permite atender a los estudiantes no solo como sujetos de aprendizaje sino como sujetos de capacidades.
En conclusión: nuestra tarea no es de cuidadores, pero tampoco de dictadores ni de «sabiondos» que son superiores a los estudiantes. No, nuestra tarea es de intelectuales que reconocen a sujetos con capacidades para apropiarse del mundo y cuando se acabe nuestro alcance trabajar en equipo con las ciencias que aportan a la educación.
En la actualidad debemos humanizar a nuestros estudiantes. Enseñar el ser en sus primeros años de vida, acompañado de unas habilidades básicas que se irán perfeccionando durante el transcurrir de los años.
Muy pocas son las personas que se ubican en el lugar del otro, que vela por una comunidad. Siempre están buscando es el bien común.
Humanizar la educación.
Luz buen día. No se trata de excluir ciertas responsabilidades que menoscaben la labor docente sino de incluir de manera integral todas las aptitudes que como profesionales de la educación debemos poseer. Un «simple profesor» no debe ser aquel que se dedica sólo a impartir conocimiento pero tampoco se puede convertir en uno que únicamente esté actuando como cuidador, mediador o incluso sicólogo. Ser docente implica como ud. bien lo dice tener vocación.
Es duro reconocer las nuevas realidades, pero estás generaciones son el resultado, las que hoy atendemos, dónde la desesperanza juega con sus mentes, con sus necesidades básicas, huérfanas de afecto incluso de familia, no aprenderán montones de contenidos, hasta sanar sus carencias en el corto, mediano y largo plazo.
👍👍
Mejor no se puede. Es la verdad. Ojala lo lean todos los maestros y los profesores.
Realmente cierto, compañero recoges en tu texto los argumentos más precisos para continuar esta discusión planteada por la autora de la columna, que si bien como mencionas también coincido en muchas de sus líneas y considero que este cambio puede ser provechoso para el sistema educativo Colombiano. Esperemos resultados de este nuevo bloque de docentes que serán vinculados… para mi que serán muy interesantes.
Completamente de acuerdo con usted Camilo, de nada sirve poseer una gran cantidad de conocimiento si no tengo la capacidad de conocer el entorno.
Considero que esta vez se partió del hecho que la persona que se presentó al concurso ya contaba con un título que de cierta manera garantizaba conocimiento en su área de formación, por lo que está vez se priorizó el entender que ser docente va más allá de cuánto se sabe, sino de saber leer un contexto y dar respuesta adecuada a las necesidades que se presentan, entender que nos relacionamos con niños, niñas y adolescentes que viven realidades a veces muy complicadas que necesitan de una mirada más humana y menos técnica.
Hoy se prepara toda persona en la vida y para la vida , desde luego es muy importante la formación intelectual, pero si el aprendizaje se centra en los saberes » Saber SER, Saber Hacer, Saber Saber , Saber trascender » llegará a alcanzar las competencias que le permitan alcanzar el éxito en la vida porque sabe quién es , cómo es y para dónde va como SER ÚNICO IRREPETIBLE y en relación…
La verdad, me deja triste este examen, sólo demuestra el nivel tan bajo que tiene nuestra educación. Siento que no buscaban a un docente brillante, sino el menos inepto.
Entonces ojalá a los estudiantes en las pruebas Saber no les pregunten nada de conocimientos disciplinares si no todas esas cosas que salieron en el examen docente. Y vaya a saber Dios como se las van a arreglar en la Universidad, porque hasta donde sé ahí si se trata de conocimiento.
Bernardo. Soy maestra en formación y le digo que me distancio un poco de su postura. Pues considero que el método científico no es una receta para la pedagogía, si bien la mayoría de investigaciones educativas por su naturaleza transformativa se desarrollan desde un paradigma socio critico, se debe a una razón esencial, y es poder no solo comprender sino transformar una practica.
Cuando afirma que los «los estudiantes no esta ávidos en pensamiento científico» esta descociendo que el principal problema no radica en una política publica, sino en un quehacer docente.
Si bien, excusarse en las limitaciones de una política puede considerarse como asumir una postura frente a las problemáticas educativas, desde mi perspectiva, no considero que la solución llegue cuando eso se de. Las verdaderas transformaciones sociales se desprenden del reconocimiento que construye el maestro sobre la población con la que trabaja, pues si en su rol como maestro detecta carencias en cuanto al pensamiento científico, debería usted estar construyendo conocimiento pedagógico que no solo le permita potenciar los procesos de indagación de sus estudiantes, sino aportarle desde el contexto a generar proyectos participativos para que sea un eje transversal en el currículo.
Finalmente le digo, una política publica en nuestro pais no va a hacer que cambien las condiciones educativas de los niño, jóvenes y adultos, lamentablemente, pero no hay que excusarse en ello, desde la propia practica se debe apuntar a esa trasformación.
El maestro forma en lo intelectual y lo moral conjuntamente, eso si siempre que tenga vocación y gusto por asumir la dificultad.
Y es la experiencia directa del aula y el ambiente escolar, la que permite desarrollar estas competencias (que más da, el enfoque evaluador), así que en nuestra sociedad agobiada por tantas carencias y grandes conflictos sociales, es menester dignificar nuestra labor, estando a la altura de este gran anhelo de sociedad democrática amplia; deconstruyendo en conjunto con todos los actores, el sistema de formación, para poder brindar posibilidades auténticas de comprensión crítica, que permita avanzar en la diferencia y la diversidad.
Vital herramienta pedagógica sin la cual seguiremos sumidos en el conformismo y la resignación de la fría Academia.
No será que la docente, en vez de buscar una plaza en una universidad donde si pueda «construir conocimiento» lo que busca, o buscaba es que el estado le pague la maestría y asegurar un trabajo de por vida. a la licenciada en filosofía hay que recordarle:
1. que esta presentando pruebas para trabajar en colegios públicos de COLOMBIA.
2. que la universidad siempre tiene espacio para los «académicos»
3. que la universidad de donde es egresada ya debió haber validado esos conocimientos teóricos académicos
4. que el titulo de la señora dice, antes de la palabra filosofía, la palabra licenciada
5. que hay una diferencia entre la acción de educar y formar, y la acción de transmitir conocimientos
6. que la «construcción de conocimiento», máxime en filosofía, si se esfuerza lo logra hasta en el doctorado
mi consejo para la docente es que pase la hoja de vida al San Viator, porque en los colegios del estado, el contexto de la población no permite darle importancia a la Etica Demostrada Según el Orden Geométrico o a la Differrence de DERRIDA
creo que su problema es más ontológico del ser docente que con el examen, ya los tiempos cambiaron y los docentes no necesariamente son intelectuales, priman ya otras capacidades como la vocación de enseñanza integra no en una área en específico, la capacidad de servicio, y si, lamentablemente la labor de cuidado, los conocimientos respecto a su formación académica y capacidades formativas creo que en este concurso lo dan por sentado con su título de licenciatura o profesional, por lo tanto pasan a segundo plano y también pasan es a la valoración de antecedentes; por otra parte venimos apenas saliendo de una crisis de valores y desarrollo mundial con la pandemia, los nna vienen de un desfase no solo a nivel académico sino como personas por lo que parece le quisieron dar ese enfasis, además de que seamos sinceros, gran cantidad de docentes antiguos se quedan en dictar una clase, y pues eso ya está mandado a recoger con el conocimiento en el bolsillo y al alcance de un clic, y si, no sé si para bien o para mal nos están dando en esta sociedad un mayor peso en la formación de las personas no a nivel académico, sino como seres humanos integros para el desarrollo de una sociedad, cosa curiosa porque va de la línea de la mayoría de maestros que critican a su vez las notas o las pruebas icfes como indicativos de desarrrollo social.
La crítica permite inferir que no le va muy bien en el examen, que por primer vez enfocó la resolución de situaciones-problemas y la lógica para resolverlos. 27 años de servicio y ha sido el mejor enfoque de pruebas para que inexpertos no lleguen de directivos a mandar expertos y veteranos en pedagogía, como ha venido ocurriendo desde el 2000. La prueba se diseñó para respetar los rangos y competencias. El nivel de lectura y competencias es el III, se tenía que leer lo clave para hacer la lectura crítica adecuada.
Suena contradictorio este comentario, La realidad coombiana nos muestra al docente público, adecto a Fecode, adoctrinando a los jovenes para ejercer oposición irracional al estado, olvidando la formación integral de aquellos. Claro que hoy, con los altos niveles de conectvidad, el docente integral, se convierte en un orientador del proceso de aprendizaje; ya no es un transmisor de conocimientos. Por ello hoy, además de docente, debe ejercer funciones de psicólogo, sociólogo, etc.
El fracaso de la escuela colombiana radica en el desprecio por la pedagogía como nervio formativo del quehacer del profesional docente. La educación es un quehacer profesional práxico como disciplina social por excelencia. Los recientes gobiernos que han diseñado las políticas públicas en educación han fracturado la identidad nacional, los saberes ( curriculum), y a la escuela misma como institución política. El Decreto 1278 Estatuto de «profesionalización» de la educación materializa la enajenación social e individual desde la perspectiva economicista que objetiva al profesional de la educación como un «experto» en un área del conocimiento sin importar en absoluto su experiencia y su formación pedagógica. Sinembargo se sabe de antemano que la selección de ingreso de nuevos profesionales (las pruebas y el proceso) para la primaria, secundaria y media parte de la advertencia de su selección sujeta a «disponibilidad presupuestal». Y así mismo el posterior ascenso o nuevo escalafón.
Interesante como una prueba lleva a generar reflexiones de lo que concebimos como educación y como prima nuestra visión pedagógica en un quehacer docente que tiene dilemas epistemológicos: arte vs ciencia. Estemos identificados o no con la presente crítica, sin duda este discurso nos hace una invitación que no podemos ignorar que de una manera u otra hace parte de nuestra reflexión pedagógica, como docentes intelectuales y docentes con alta capacidad socio-emocional para liderar procesos de enseñanza y aprendizaje en contextos críticos.
Las instituciones educativas se están covirtiendo en guarderias, tenemos los famosos estudiantes CDT, donde este tipo de padres o acudientes se presentan solo dos veces al año, al inicio (consignación) y al final del ciclo escolar (retiro).
Es una de las tantas razones…
Creo que el examen midió el liderazgo , la toma de iniciativas de los docentes , porque dentro del contexto de escuela publica toca aprender hacer procesos sin padres comprometidos en la crianza , toca lidiar con pandillas y cosas semejantes.
Gente, la pregunta es. La que escribió por qué no permite que algunos comentarios opiniones sean publicados y otros si ?
¡Hola! La aprobación de los comentarios depende de la Revista Hekatombe, aprobamos todos los que van llegando. Si se nos ha escapado alguno, que porfis disculpen 🙂