La Generación E es un Ser Pilo Paga recargado

0
959

Iván Duque ya anunció su reemplazo al programa “Ser Pilo Paga” de Juan Manuel Santos, le llamó “Generación E”. Según él y su ministra iniciará con un presupuesto de 500 mil millones de pesos que proyecta incrementar a 3,6 billones en sus cuatro años de gobierno en un trabajo conjunto entre el Ministerio de Educación, el Departamento de Planeación Nacional, el ICFES y el ICETEX.

El gobierno nacional afirmó que dicho programa le dará educación a 15 mil jóvenes de escasos recursos en los que se gastará 100 mil millones de pesos y en donde las universidades que los reciban deberán asumir el 25% del costo de estos estudiantes. Destinará 276 mil millones para el fortalecimiento de las universidades públicas y 223 mil millones en infraestructura y solo 56 mil millones serán para el presupuesto de estas. Lo anterior me da una suma de 655 mil millones de pesos del programa ¿eso significa que el resto de los 3,6 billones de pesos se los trasladara al ICETEX para que siga endeudando a la juventud colombiana?

Revisando cuentas el gobierno de Santos se gastó 800 mil millones anuales de nuestros impuestos para educar a 40 mil jóvenes pobres de Colombia que no hubieran tenido otra oportunidad de acceso a la educación superior más efectiva que ese crédito beca ante las pocas opciones y los problemas del sistema de educación pública colombiana.

Como el amor en política se demuestra con plata, al revisar el presupuesto general de la nación de Duque solo aumenta en términos reales en 50 mil millones de pesos el presupuesto para el sistema universitario estatal, en contraste, para rescatar las instituciones de educación superior en el país, se necesita un incremento presupuestal de 4,5 billones de pesos y un plan de pagos en el que en los próximos 10 años se cierre el hueco de 16 billones de pesos del sistema universitario que se ha venido ensanchando lento pero seguro desde la implementación de la Ley 30 de 1992 a pesar de las movilizaciones de la MANE en el 2011 y anteriores.

Lo que ha demostrado Iván Duque es su intención de no hacer nada y repetir las formulas fallidas de sus antecesores para solventar la demanda que la población colombiana tiene del derecho a la educación, pero sin la voluntad política real para resolver el problema, Duque dejará que se marchite el sistema de educación superior pública, mientras agita las mismas banderas populistas de su antecesor. Alguien que por favor le explique que como presidente su deber no es que un niño pobre del Chocó estudie en la Universidad de los Andes, sino que, la Universidad Tecnológica del Chocó sea como los Andes.

El problema de la educación superior en Colombia se tiene que entender como un problema estructural, nuestra Constitución de 1991 reconoce la educación como un derecho, pero el Estado colombiano ha optado por un sistema mixto para solventarlo en el que leyes como la de educación superior de 1992 la conciben como un servicio comprable-vendible y por lo tanto susceptible de sacarle ganancia, aunque sea ilegal que una institución de educación superior en Colombia tenga ánimo de lucro.

Actualmente hay dos vías para que un Estado social de derecho como el colombiano resuelva el derecho a la educación de su población, por un lado, está la financiación a la demanda (como el Programa Ser Pilo Paga ahora renombrado como Generación E) y por otro lado está la financiación a la oferta (como el incremento de 4,5 billones de pesos que reclama el estudiantado colombiano para no dejar morir nuestras universidades).

Muchas veces en estas discusiones sobre la educación superior las reducimos a un tema del costo de las matrículas y dejamos de lado el hecho que las instituciones de educación superior para poderse llamar sin pena universidades en todo el sentido de la palabra, deben hacer investigación, deben servirle a la comunidad y también deben desarrollar infraestructura que les permita hacer ambas cosas además de aumentar la oferta de cupos para estudiantes. Un país decente debe tener en sus universidades la consciencia critica de la nación que se la piense a largo plazo, eso solo es posible desde la financiación pública de la oferta y no es algo que entiendan los fanáticos del mercado como el presidente Iván Duque y su ministra vendedora de pechugas de pollo.

La respuesta no es simplemente la movilización propositiva sino también elegir gente decente en las elecciones regionales del próximo año, si no lo hacemos apague y vámonos.

Publicado: 3 de noviembre de 2018

_______________________________________
Shameel Thahir Silva | @ShameelThahir | Amigo de la casa Hekatombe.
Politólogo y Magíster en Estudios Políticos Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Colombia. Ciclista urbano. Enamorado de Bogotá y con ganas de servirle a su gente. Preocupado por un país en donde quepamos todxs.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí