Hace unos días, la multinacional Chiquita Brands fue encontrada culpable de financiar grupos paramilitares en Colombia. Esta multinacional cambió su razón social por la quiebra de United Fruit Company a Chiquita Brands alrededor de los años 70.
La United Fruit Company fue la misma empresa que cometió la masacre de las bananeras entre el 5 y 6 de diciembre de 1928 en el municipio de Ciénaga,Magdalena. Durante el gobierno del conservador Miguel Abadía Méndez, el sindicato de trabajadores de la empresa bananera inició una huelga para demandar mejores condiciones laborales y el no desplazamiento o destierro de las tierras que ellos trabajaban, que terminó en el asesinato de un número indefinido de obreros a manos del ejército nacional.
Los gobiernos conservadores de los años veinte veían cualquier acción independiente por parte de los obreros, ya se tratara de paros o esfuerzos de sindicalización, como una movida del comunismo internacional. Temían la movilización de campesinos y de obreros asalariados que estaba gestándose en toda Colombia. Decididos a complacer a la multinacional, que había amenazado con dejar el país, el gobierno envió soldados para proteger a los pocos campesinos que aún estaban trabajando para que cortaran el banano y se pudiera exportar, esto en medio de “negociaciones” entre el gobierno, la United y los huelguistas.
Los obreros, sus familias, comerciantes y otras personas se aglutinaron para hacer presión, pero el ejército decidió reprimir a la fuerza a los aglutinados mientras dormían. Se escuchó un ¡Viva Colombia Libre! ¡Viva el ejército Nacional! Y se abrió fuego, se cuenta que centenares de cuerpos fueron cargados en los vagones de los trenes y tirados al mar, otros fueron enterrados en fosas comunes. La multinacional nunca aceptó lo que había pasado o pago por la masacre perpetrada.
En 1970 y hasta 1990, cuando finalmente la Chiquita Brands abandonó el país, se le involucró con las estructuras paramilitares del norte de Colombia. Se necesitaron 17 años y una corte internacional para que finalmente se reconozcan sus vínculos con estructuras de las autodefensas. Las primeras demandas se presentaron en 2007 con testimonios de más de 3000 víctimas, además de las declaraciones de varios exjefes de las autodefensas, asegurando el patrocinio de la Chiquita Brands en la región del Urabá Antioqueño a través de las Cooperativas de vigilancia y seguridad privada, conocidas como CONVIVIR, dicha asociación recibiría 3 centavos de dólar por cada caja de banano exportada (véase investigación realizada por Verdad Abierta y Nsa). El flujo de dinero permitió la consolidación y expansión de las actividades criminales de los paramilitares en la zona.
Entonces, ahora que se ha encontrado que, en efecto, la multinacional hacía esta financiación y no desconocían el accionar ilegal de las autodefensas en Colombia, se deberían también reabrir investigaciones a quienes fueron parte de las diferentes instituciones gubernamentales del país.
- César Gaviria (1990-1994) expresidente, creó las CONVIVIR.
- Ernesto Samper (1994-1998), expresidente, las CONVIVIR fueron consolidadas bajo su mandato.
- Gilberto Echeverri Mejía, exministro de defensa de Samper y exgobernador de Antioquia (1990-1992) secuestrado y asesinado por la guerrilla, el Ghando Colombiano le llamaban, mientras compraba miles de armas a Israel y Estados Unidos.
- Juan Gómez Martínez (1992-1994) ex alcalde de Medellín (1988,1998) con varios cargos públicos durante los gobiernos de Belisario Betancourt,Ernesto Samper y Álvaro Uribe Vélez.
- Álvaro Uribe Vélez (1995-1998) Ex gobernador de Antioquia y expresidente, investigado por el caso de las masacres del Aro y el asesinato del líder Jesús María Valle, durante su gobernación en Antioquia fueron reconocidas y compuestas varias CONVIVIR compuestas por 6.248 integrantes. La Convivir Papagayo, una de las más conocidas de esta estructura, coordinaba las 12 que se gestaron en Urabá.