Colombia, febrero de 2018. Múltiples personalidades y expresiones de la academia colombiana elaboraron y suscribieron un comunicado en el que señalan el rechazo a la indiferencia del país frente al asesinato sistemático de líderes sociales, así como contra la continuación de la violencia emprendida entre el gobierno nacional y el Ejército de Liberación Nacional, haciendo un llamado al acuerdo de un cese al fuego bilateral.
Este comunicado se suma a la exigencia de múltiples sectores de la sociedad civil de poner un alto a la violencia generalizada, y anudar esfuerzos para la consecución de una paz completa en justicia social.
A continuación reproducimos el comunicado completo:
¡NO MÁS SILENCIO, BASTA DE INDIFERENCIA!
COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA
La paz no puede costarnos la vida
Con impotencia hemos visto en la última semana de enero de 2018 cómo siguen cayendo asesinados dirigentes sociales: hombres, mujeres, campesinos, indígenas, afros; personas comprometidas a fondo con los derechos humanos, el trabajo comunal y comunitario, la reclamación de tierras, etc. El carácter sistemático de estos hechos es innegable, así como la impunidad que parece cubrirlos: entre 2016 y 2017 el asesinato de dirigentes sociales aumentó 45,29% según cifras de Indepaz, con un total de 170 muertes de líderes en ese último año. En el período septiembre – diciembre del 2017, se produjo un “creciente número de asesinatos de líderes sociales, defensores de derechos humanos, activistas de restitución de tierras y promotores de programas de sustitución de cultivos, así como los homicidios de exintegrantes de las Farc” (Informe Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia). Del 17 de diciembre del año pasado hasta enero 30 del 2018, doce dirigentes comunales fueron asesinados (información de Prensa Rural); y tres dirigentes sociales más entre este último sábado y martes de enero: uno en Buenaventura, uno en López de Micay y otra persona en la región de Catatumbo). En los primeros 28 días de este nuevo año, más de 140 integrantes de organizaciones sociales y comunitarias han sido amenazados, según CODHES .
Es inocultable la existencia de una estrategia común en marcha. ¡Más de un líder o lideresa asesinados por semana! ¿Hasta cuándo?
No más víctimas. Urge cese bilateral ya
El país no aguanta seguir transitando los caminos del conflicto armado y sufrir sus efectos. Imposible guardar silencio ante el atentado a la estación de policía en Barranquilla perpetrado el pasado 27 de enero por el ELN, que cobró la vida de cinco uniformados y dejó heridos a más de cuarenta. Tampoco frente a la operación militar conjunta emprendida por ejército y policía en zona rural del municipio de Litoral de San Juan, al sur del departamento del Chocó, este martes 30 de enero que dejó a una joven de 16 años herida y generó el desplazamiento de dos comunidades indígenas del pueblo Wounan ante los bombardeos dirigidos contra el Frente de Guerra Occidental del ELN (ver comunicado de prensa del Ministerio de Defensa Nacional y las Fuerzas Militares de Colombia y la acción urgente emitida por la ONIC, ambos el 30 de enero). ¡Basta! Es suficiente.
Pescar en río revuelto
El proceso electoral de este año se complejiza aún más con la zozobra generada por el recrudecimiento de acciones violentas de distintos actores armados aún presentes en el país. Ni las retaliaciones y ensañamientos entre insurgencia y fuerza pública darán los resultados que la sociedad necesita, ni las posturas en contra de la paz deberían prosperar o enraizarse en un país hastiado de la guerra. No es posible guardar silencio tampoco en esta coyuntura. Las acciones que de un lado u otro buscan desestabilizar, generar temor, incrementar la desconfianza y promover decisiones irracionales en posibles votantes deben ser bloqueadas. Este momento requiere una alta dosis de inteligencia para comprender los tiempos actuales en clave de propuesta y de avance, para saber leer entre líneas lo que públicamente va apareciendo. Se requiere una acción comprometida desde el lugar en donde nos encontremos.
Demandamos la acción inmediata de todas las instituciones del Estado para proteger la vida de los activistas sociales y terminar con la impunidad; al Gobierno y al ELN restablecer cuanto antes el cese al fuego, aprendiendo de la experiencia con las FARC: ni la guerra ni las acciones militares condujeron a la solución del conflicto; por el contrario, la vía del diálogo logró un acuerdo para la dejación de armas y la búsqueda de la paz.
Invitamos a la sociedad a romper la indiferencia, a crear lazos de solidaridad con las comunidades y con sus líderes, a pronunciarse por la cesación de las acciones bélicas y la aceleración de la búsqueda de una solución política definitiva al conflicto. La paz se consolida para detener las muertes, no para callar ante ellas.
Decimos: ¡Basta! No más víctimas.
Urge cese bilateral y detener el asesinato de líderes y lideresas sociales
Si desea suscribir este comunicado, por favor enviar su nombre y ocupación al siguiente correo: pazsinindiferencia@gmail.com
Por favor difundir ampliamente.
Suscriben y promueven la iniciativa:
Adelaida Quintero Guzmán. Pensionada Banco de la República.
Adriana Castillo Hernández. Docente Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Adriana Parias Durán. Profesora Instituto de Estudios Urbanos. Universidad Nacional de Colombia
Albalucy Guerrero. Profesora Universidad Javeriana.
Alcira Forero Peña. PhD Antropóloga.
Alexander Franco Montoya. Vicepresidente Nacional de ASCONTROL.
Alfonso Mejía Casas. Profesor Área de alemán. Departamento de Lenguas Extranjeras. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.
Alhena Caicedo. Profesora Departamento de Antropología. Universidad de los Andes
Alice Amandine Beuf. Profesora asistente, Departamento de geografía. Universidad Nacional de Colombia
Alonso Correa Toro. Profesor facultad de Veterinaria y Zootecnia Universidad Nacional
Álvaro Zerda Sarmiento. PhD Profesor Asociado. Universidad Nacional de Colombia. Director Centro Editorial Facultad de Ciencias Económicas. Investigador Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID).
Amparo Hernández Bello. Profesora titular, Universidad Javeriana
Amparo Villegas. Directora Fundación Enfances 2 32 Francia Colombia.
Andrea Aguilar.
Andrea Catalina Zárate Cotrino. Filósofa.
Andrea Neira Cruz. Profesora Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos – IESCO. Universidad Central.
Andrés Calle. Universidad de Manizales.
Arturo Escobar. Profesor de Antropología. Universidad de Carolina del Norte. Chapel Hill. E.U.
Arturo Grueso Bonilla. Activista comunidad negra
Augusto Carrillo Sabogal. Profesor Asociado Departamento de Lenguas Extranjeras. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia
Aurelio Arango Sierra. Docente Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín
Axel Rojas. Profesor departamento de antropología. Universidad del Cauca
Betsy Rueda. Directora de la Fundación Feconvida. Miembro activa del movimiento Social Octava Papeleta
Carine Middelbos. Investigadora Social y Activista
Carlos A. Manrique. Profesor de Filosofía. Universidad de los Andes. Bogotá D.C., Colombia.
Carlos Agudelo. Investigador, docente asociado Universidad Paris VII – URMIS.
Carlos H. Caicedo. Director Programa Interacción UnRadio.
Carlos I. Sánchez. Docente universitario
Carlos Iregui Castro. Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia
Carmenza Castiblanco. Profesora asociada. Directora del Instituto de Estudios Ambientales IDEA. Universidad Nacional de Colombia.
Catalina Toro. Profesora de Ciencia Política. Universidad Nacional de Colombia
Clara Inés Carreño Manosalva. Docente Universidad de La Salle.
Claudia E. Clavijo Cruz. Docente. Universidad Nacional
Claudia Lucía Ordóñez. Profesora Asociada Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia
Claudia Patricia Herrera. Escuela de Liderazgo por la Paz Eje Cafetero, Universidad Tecnológica de Pereira.
Claudia Patricia Mosquera. Profesora asociada, Departamento de Trabajo Social, Universidad Nacional de Colombia.
Constanza Díaz Grajales. Profesora Escuela de Salud Pública, Universidad del Valle.
Consuelo de Vengoechea. Profesora Asociada. Directora Departamento de Antropología. Universidad Nacional de Colombia
Dairo Javier Marín Zuluaga, PhD. Decano. Facultad de odontología. Universidad Nacional de Colombia
Daniel Antonio Sastoque Coronado. Defensor de DDHH. Estudiante Maestría en Discapacidad e Inclusión Social Universidad Nacional de Colombia
Daniela Montaña Correa. Estudiante Maestría en educación Universidad Nacional de Colombia.
Danny María Ramírez Torres. Consultora temas Género y derechos de las mujeres.
David Santiago Mora. Estudiante maestría Psicoanálisis, subjetividad y cultura. Universidad Nacional de Colombia.
Diana Gómez Correal. Profesora del CIDER. Universidad de los Andes
Diana Ojeda. Profesora asociada Instituto PENSAR. Universidad Javeriana.
Dina Luz Román Alvarado. Psicóloga clínica independiente.
Donny Meertens. Investigadora Asociada. Pontificia Universidad Javeriana
Dora Isabel Díaz. Profesora Escuela de Estudios de Género. Universidad Nacional de Colombia
Dora Linda Gómez Mora. Profesora pensionada Universidad Nacional
Doris Arbeláez Doncel. Profesora Facultad de Artes. Universidad Antonio Nariño
Edennys Rios
Edgar O. Montañez Muñoz. Cineasta. Director de Cine y Tv. Gestor Cultural-Docente
Eduardo Restrepo. Profesor titular Universidad Javeriana.
Efraín Botero. Terre des Hommes Suisse, Coordinación Nacional Colombia.
Elizabeth Gómez Etayo. PhD en Ciencias Sociales. Jefe de Departamento de Humanidades. Facultad de Humanidades. Universidad Autónoma de Occidente. Cali.
Elizabeth Orozco. Auxiliar admistrativa. Lideresa de procesos de mujeres
Elkin Darío Agudelo. Profesor Titular Facultad de Ciencias y Educación. Coordinador del programa de Ciencias Sociales. Universidad Distrital
Enrique Rodríguez Pérez. Profesor Asociado Departamento de Literatura. Universidad Nacional de Colombia
Éric Naves. Docente Departamento de Lenguas Extranjeras. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá
Ernesto Acosta Gempeler. Docente
Esperanza Cifuentes Arcila. Profesora asociada, Pregrado de Trabajo Social. Universidad Nacional de Colombia.
Fabián Méndez. MD PhD. Director Escuela de Salud Pública. Coordinador Grupo GESP. Universidad del Valle.
Félix Hernández Rodríguez. Profesor Universidad Nacional de Colombia
Félix Humberto Soriano Méndez. Profesor Departamento de Matemáticas. Universidad Nacional de Colombia
Fernando Cuevas Ulitzsch. Coordinador Línea de Investigación «Estéticas y Poéticas». IESCO. Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte. Universidad Central
Fernando Puerta Ortiz. Profesor Asociado. Escuela de matemáticas. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
Florence Thomas. Coordinadora grupo Mujer y Sociedad de la Universidad Nacional
Francisco Leal Buitrago. Universidad Nacional de Colombia y Universidad De los Andes.
Frank Molano Camargo. Docente titular Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Candidato a doctor en historia. Universidad de Los Andes.
Gabriel Guillot Monroy. Prof. Asociado Depto. Biología Universidad Nacional
Gabriela Castellanos. Centro de Investigaciones y Estudios de Género, Mujer y Sociedad. Universidad del Valle.
Germán Arenas Sicard. Físico. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia
Germán Ayala Osorio. Docente universitario.
Germán Fonseca. Profesor Asociado. Dpto. Matemáticas. Universidad Nacional de Colombia
Germán Poveda Jaramillo. Profesor Titular, Universidad Nacional de Colombia
Giovanni Molano Cruz. Profesor Asistente. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.
Gisela Cramer. Profesora Asociada. Universidad Nacional de Colombia.
Gleidys Martínez Alonso. Profesora Dpto. de Humanidades. Universidad Autónoma de Occidente
Gloria Cuartas. Defensora de Derechos Humanos. Trabajadora por la Paz.
Gloria Esperanza Mora Monroy. Profesora Asociada Departamento de Lingüística. Universidad Nacional de Colombia
Gloria Leal. Profesora Ad-honorem. Universidad Nacional de Colombia.
Gloria Rendón. Artista.
Helga Duarte Amaya. Profesora Asociada Ingeniera de Sistemas. Facultad de Ingeniería. Dpto. de Sistemas. Coordinación del Doctorado en Sistemas y Computación. Universidad Nacional de Colombia
Ildebrando Arévalo. Profesor universitario.
Ingeniero Jorge Iván Gómez Gómez. Profesor Dpto. Ing. Mecánica. Facultad de Minas. Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia.
Ingrid Mayerly Tarquino Gutiérrez. Docente
Irene Vélez Torres. Profesora asociada UniValle
Isabel Caro López. Profesora del Programa de Trabajo Social. Universidad de la Salle
Jaime Otero Meléndez. Profesor Departamento de Humanidades. Universidad Autónoma de Occidente.
Jairo E. Carrillo G. Profesor Asistente. Departamento de Psicología. Universidad Nacional de Colombia
Jairo Hernán Aponte Melo. Profesor, Universidad Nacional de Colombia
Janeth Mosquera Becerra. Profesora Escuela de Salud Pública. Coordinadora Maestría de Salud Pública. Grupo de Epidemiología y Salud Poblacional (GESP). Universidad del Valle.
Jeanny Posso. Profesora Departamento Ciencias Sociales. Universidad del Valle.
Jeritza Merchán Díaz. Profesora ocasional Universidad Pedagógica Nacional
Jorge Enrique González. Profesor Departamento de Sociología. Universidad Nacional de Colombia
Jorge Enrique Sánchez Segura. Ingeniero Químico Universidad Nacional. Mg.Sc. Medio Ambiente Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil). Consultor en temas ambientales
Jorge Iván Bula Escobar. Profesor Asociado Escuela de Economía. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia
Jorge Ronderos Valderrama. Sociólogo. Dr. Antropología social.
José Gregorio Rodríguez. Profesor Universidad Nacional de Colombia
José Ignacio Uribe. Emprendedor.
Juan Andrés Ipuz Chacón. Ing. Agrícola. Profesional de análisis de crédito. BAC.
Juan Carlos Aristizábal Valencia. Profesor Estudios Filosóficos y Culturales. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Universidad Nacional. Sede Medellín
Juan Carlos Celis González. Director. Fundación Procrear.
Juan Carlos Contreras Medina. Gerente Colombia 1000 Estaciones SAS.
Juan Carlos Eslava C. Profesor asociado, Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia.
Juan Carlos Villamizar. Docente Departamento de Historia. Universidad Nacional de Colombia
Juan Manuel García. Sociólogo.
Juanita Barreto Gama. Ciudadana feminista. Trabajadora Social. Profesora jubilada Universidad Nacional de Colombia
Julieta Abrego Lerma. Profesora Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma del Carmen. México.
Krisna Ruette Orihuela. Universidad de Manchester
Lady Marcela Cacavita. Apoyo profesional SED.
Laura Calle. Universidad Complutense de Madrid
Laura Colmenares Guerra. Artista.
Laura Fonseca Duque. Egresada Universidad Nacional de Colombia. Consultora en educación.
Laura Ulloa Rocha. Psicóloga Clínica.
Leonor Perilla. Profesora asociada. Universidad Nacional de Colombia.
Leopoldo Múnera Ruiz. Profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia.
Liliana Chaparro. Profesora Universidad Pedagógica Nacional
Lucy Santacruz Benavides. Antropóloga
Luis Alberto Sánchez Duque. Profesor Escuela de Física. Universidad Nacional, sede Medellín
Luis Carlos Arboleda. Profesor universitario.
Luis Eduardo Hoyos. Profesor de Filosofía. Universidad Nacional de Colombia
Luis Eslava. Senior Lecturer de la Escuela de Derecho de la Universidad de Kent
Luis Eugenio Andrade Pérez. Profesor Departamento de Biología Universidad Nacional.
Luis Hernando Vargas. Doctor en Filosofía.
Luz Angela Cortina Roa. Terapeuta Ocupacional. Universidad del Rosario. Mg. Intervención Social. Universidad del Valle. Candidata a Doctorado en Humanidades, línea estudios de género. Universidad del Valle.
Luz Marina Donato. Profesora Departamento de Trabajo Social. Universidad Nacional de Colombia.
Luz Romero. Estudiante de Artes Visuales en la Haute Ecole d’Art et de Design de Genève (Suiza).
Ma. Carolina Morales Borrero. Profesora Titular Universidad Nacional de Colombia
Magda Ortega
Maicol Ruiz. Docente asociado. Universidad Tecnológica de Pereira.
Mara Viveros Vigolla. Profesora Universidad Nacional de Colombia
Marcela Campuzano Cifuentes. Antropóloga. Coordinadora proyectos con comunidades de base. Cooperación internacional.
Marco Raúl Mejía. Educador popular
Margarita Serje. Profesora Asociada. Directora Departamento de Antropología. Universidad de los Andes
María Angélica Garzón Martínez. Doctora en Ciencias Humanas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia. Socióloga y Maestra en sociología. Docente de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC.
María Camila Pinzón Segura. Médica Pediatra, PhD(c) Salud Pública. Universidad Nacional de Colombia
María Cecilia Sánchez. Psicóloga.
María Clara Llano. Escritora. Antropóloga.
María del Carmen Castrillón V. Coordinadora Especialización en Procesos de Intervención Social. Profesora Asociada Departamento de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Universidad Nacional de Colombia.
María Del Pilar Heno Guevara. Administradora de empresas UNAD. Presidenta de la Junta Administradora Local Comuna Nueve
María Dolores Castro. Profesora investigadora, Carrera de Antropología y Post Grado en Ciencias del Desarrollo. CIDES UMSA. La Paz Bolivia
María Elena Saldarriaga Peláez. Directora Departamento de Historia. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Universidad Nacional de Colombia
María Eugenia Delgado G. Psicóloga Social. Profesora Universidad del Valle. PhD. Salud Pública. UAB. Máster en Psicología Social. UNAM. Máster en Investigación. UAB. Especialista Educación Popular. CREFAL
María Eugenia Ibarra Melo. Profesora Departamento de Ciencias Sociales. Universidad del Valle.
María Eugenia Navarro Ruiz. Psicóloga, miembro del grupo Mujer y Sociedad.
María Himelda Ramírez. Investigadora independiente.
María Victoria Whittingham Munevar, Ph.D. Directora de Proyectos Centro de Investigaciones para el Desarrollo CID. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia
Mario Bernardo Figueroa. Profesor Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura. Universidad Nacional de Colombia
Mario Hernández. Coordinador Doctorado Inter facultades en Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia
Marta Lucía Vélez Rivas. Antropóloga. Docente-Investigadora. Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras. Universidad Externado de Colombia
Marta Zambrano. Profesora Departamento de Antropología. Universidad Nacional de Colombia
Martha Delgado. Veeduría Ciudadana del Campamento por la Paz.
Martha Lucia Rincón Bustos. Profesora Asociada Departamento de Comunicación Humana. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia
Martha Nubia Bello Albarracín. Profesora asociada. Universidad Nacional de Colombia.
Martha Uribe. Psicóloga.
Mauricio Archila. Profesor Titular Departamento de Historia. Universidad Nacional de Colombia
Mauricio Fuentes. Estudiante Universitario.
Mauricio Pardo Rojas PhD. Profesor Programa Antropología. Universidad de Caldas
Mauricio Rodríguez Godoy OD Esp. MSc. Profesor Titular Departamento de Salud Oral Facultad de Odontología. Instituto de Investigaciones Clínicas. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia
Melba Lucía Riaño Torres. Integrante del Sindicato de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo, Sindhep.
Mélida García. Veeduría Ciudadana del Campamento por la Paz.
Mery Constanza García V. Profesora Asociada. Universidad Nacional.
Miguel Ángel Beltrán Villegas. Docente Universitario.
Miguel Ángel Ruiz García. Profesor Asociado Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín
Miguel Antonio Espinosa Rico. Coordinador Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre el Territorio «Yuma íma». Universidad del Tolima.
Miguel Gutiérrez Peláez. Director del Programa Psicología. Universidad del Rosario. Bogotá.
Miguel Wenceslao Quintero Guzmán. Consultor para los proyectos del Protocolo de Montreal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Consultor en el mismo tópico del Banco Mundial.
Milena Peña Moreno. Contratista Unidad de Restitución de Tierras.
Mónica Godoy Ferro, antropóloga. Universidad Nacional
Nancy Macías Ayala. Psicóloga. Especialista en DDHH.
Nathalie Goldwaser Yankelevich. Argentina
Nayibe Katherine Arboleda Hurtado. Docente Hora Cátedra de la Universidad Autónoma de Occidente y de la Universidad Icesi.
Nubia Moreno Sarmiento. Profesora Titular. Universidad Nacional de Colombia
Nubia Ruiz. Profesora asociada. Coordinadora Maestría en Sociología. Universidad Nacional de Colombia.
Nurys Esperanza Silva Cantillo. Antropóloga. Universidad Nacional de Colombia.
Ochy Curiel. Profesora Universidad Nacional de Colombia y Universidad Javeriana.
Olga Cecilia Arocha de Cabrera. Profesora Pensionada Universidad Nacional
Olga del Pilar Vásquez Cruz. Editora Revista Trabajo Social. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.
Olga Lucia Álvarez Benjumea. Asociación Presbíteras Católicas Romanas
Olga Lucia Obando Salazar. Profesora Universidad del Valle.
Oliverio Ramírez Garzón. Profesor Asociado. Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales
Omar Garzón. Estudiante doctorado en ciencias humanas y sociales. Universidad Nacional de Colombia. Profesor Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Óscar Armario. Profesor titular Dpto. Historia. Universidad Nacional. Medellín
Óscar Calvo Isaza. Profesor Universidad Nacional de Colombia
Patricia Botero Gómez. Investigadora independiente Grupo de Académicos e intelectuales del Pacífico Colombino, Gaidepac y tejido de colectivos-Unitierra
Patricia Isabel Sarria. Buenaventura. Profesora Asociada. Departamento de Ciencia Animal. Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
Patricia Rodríguez Santana. Profesora Asociada. Departamento de Sociología.
Patricia Sierra. Profesora Departamento de Trabajo Social. Universidad Nacional de Colombia
Patricia Simonson. Profesora Asociada, Universidad Nacional de Colombia
Patricia Stella Jaramillo Guerra. Profesora Asociada Dpto. Sociología.
Paula Andrea Gómez. Pedagoga
Paula Niño Morales. Psicóloga independiente
Piedad Ortega Valencia. Profesora Universidad Pedagógica Nacional.
Pilar Guerrero Arango. Coordinadora GEMPAZ. Valle del Cauca.
Plinio del Carmen Teherán Sermeño. Investigador Asociado. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá
Rafael Antonio Díaz Díaz. Historiador. Profesor de la Universidad Javeriana
Rafael Malagón Oviedo. Profesor Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Colombia
Rafael O. Suarez E. Profesor Asociado. Fac. de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia.
Raúl Guzmán González. Magíster de filosofía. Director PAFMI.
Renata Ramos Díaz. Realizadora audiovisual independiente.
Ricardo Arcos Palma. Profesor Facultad de Artes. Representante profesoral al Consejo de Sede Universidad Nacional de Colombia
Ricardo Ramírez Giraldo. Profesor Escuela de Ingeniería Civil y Geomática. Universidad del Valle.
Rita Patricia Ocampo Cepeda.
Rosario Rojas Robles. Profesora Asociada Universidad Nacional de Colombia.
Rosario Saavedra, Trabajadora Social de la Universidad Javeriana y Socióloga de la Universidad de Lovaina, Bélgica y de la Universidad de Paris 3, Sorbonne Nouvelle.
Samuel Andrés Arias Valencia. Profesor Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia UdeA
Sandra Lorena Yepes Chisco. Trabajadora Social UdeC. Mg. Administración del Desarrollo Humano, UTP.
Sandra Patricia Rodríguez Ávila. Profesora Universidad Pedagógica Nacional.
Sara Yaneth Fernández Moreno
Silvia Tatiana Salinas Mulder. La Paz, Bolivia
Sonia Cárdenas Salazar. Miembro del Grupo Mujer y Sociedad.
Sonia Garzón Ramírez. PhD en Estudios de Género. Central European University-Budapest.
Susana Barrera. Profesora Departamento de Geografía. Universidad Nacional de Colombia
Susana Hernández. Profesora Asociada. Universidad Nacional de Colombia
Suzanne Wilson. Associate Professor of Sociology and Anthropology. Gustavus Adolphus College
Sylvia De Castro. Profesora Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura. Universidad Nacional de Colombia
Tatiana Gutiérrez Alarcón. Profesora Centro de Educación para el Desarrollo. Uniminuto S.P.
Verónica Botero Fernández. MSc., PhD., Profesora Asociada Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín
Virginie Laurent. Profesora Asociada. Departamento de Ciencia Política. Universidad de los Andes.
Vladimir Sánchez. Profesor Universidad Industrial de Santander.
Wilson Armando Acosta Jiménez. Docente de planta de la Universidad Pedagógica Nacional.
Wilson España Scarpetta. Artista plástico. Docente Departamento de Humanidades. Universidad Autónoma de Occidente. Profesor Facultad de Artes Visuales y Aplicadas. Facultad de Artes Escénicas. Bellas Artes. Cali
Winston Manuel Licona Calpe
Yolanda López Díaz. Profesora Titular Departamento de Trabajo Social. Universidad Nacional de Colombia
Yuly Yojana Gaitán Lemos. Estudiante de sociología y monitora de investigación de la Universidad del Valle.
· Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia
· Departamento de Trabajo Social. Universidad Nacional de Colombia
· Escuela de Estudios de Género. Universidad Nacional de Colombia
· Especialización en Acción sin Daño y Construcción de Paz
· Fundación Procrear
· Grupo Mujer y Sociedad de la Universidad Nacional
· Observatorio de Conflictos Ambientales (OCA) IDEA. Universidad Nacional de Colombia
· Seminario Permanente de Profesores y Profesoras por la Universidad