Bogotá, 1 de agosto de 2017. En el marco de las actividades que viene desarrollando la alianza denominada ‘La iniciativa: unión por la paz’, conformada por diferentes personajes de reconocimiento a nivel nacional como el expresidente Ernesto Samper, el director de la Fundación Paz y Reconciliación León Valencia, el director de cine Sergio Cabrera, entre otros, se llevó a cabo el día 31 de julio el evento Café paz y medio ambiente en la Cámara de Comercio de Salitre, convocado por La iniciativa, Vivamos Humanos y la Fondation France Weber.
Como apertura a las conversaciones que se llevarían a cabo en diferentes mesas a lo largo del evento, ofrecieron algunas palabras introductorias Ernesto Samper, León Valencia, voceros de las FARC y el ELN y Natalia Parra, quien destacó con una intervención clara y concreta frente a la relación del medio ambiente y el posacuerdo, poniendo sobre la mesa el aprovechamiento de quienes han ido “corriendo la cerca” tras la salida de las FARC de algunas zonas de una manera u otra antes salvaguardadas, y poniendo ahora animales de pastoreo para el beneficio económico de pequeños sectores. La animalista planteó así mismo la necesidad de desarrollo del país, pero siempre de una manera ética con el medio ambiente.
Así mismo el dirigente del ELN Pablo Beltrán envió un mensaje desde Quito, en el que resaltó la necesidad de cumplimiento de lo acordado por parte del gobierno, y las garantías de seguridad para los integrantes de las FARC y sus dirigentes, quienes se encuentran en constante peligro aún tras la firma en La Habana.
El evento tuvo como propósito, convocar y propiciar el encuentro de la sociedad civil, las organizaciones sociales, y los diferentes actores regionales interesados y comprometidos con la paz y el medio ambiente, para participar de diferentes mesas de trabajo en las que se debatirían temas como la función de las organizaciones sociales en el contexto del posacuerdo, las prioridades ambientales como la preservación de los páramos, la protección de la fauna silvestre, la desforestación, etc., y el orden de prioridades en la implementación de los puntos de los acuerdos como la sustitución de cultivos ilícitos, la reparación a las víctimas del conflicto, la política de tierras, entre otros.