Heka recuento noticioso

0
729

Ganó la cara joven pero tinturada de Uribe: Iván Duque. Sin ánimo de caer en la filosofía del Profe Maturana, la de perder es ganar un poco, si se puede ver que los más de 8 millones de votos a la candidatura de la propuesta de la Colombia Humana son un avance histórico, que sirven de base para organizar la reivindicación por una democracia plena en Colombia.

Tras la extraña tusa esperanzada que dejó el 17 de julio, estas son algunas de las últimas noticias en el país del Sagrado Corazón:

1. Solo después de las elecciones, la opinión pública supo que la procuraduría archivó el proceso que tenía sobre Gustavo Petro por la reducción de la tarifa de Transmilenio durante su mandato, ya que no hubo en realidad un detrimento de los recursos para la ciudad, y había una base presupuestal para la medida. Vale recordar que este era uno de los argumentos para decir que el exalcalde “era un mal administrador”.

2. Por un fallo del juzgado especializado de Bogotá, se determinó que Jorge Anibal Visbal sostuvo frecuentes reuniones y vínculos con grupos paramilitares de 1998 al 2005. El doctor Visbal, además de ser ex embajador y ex ministro, fue ex presidente de Fedegan, organización que agremia a los grandes ganaderos del país, o mejor, a los latifundistas improductivos colombianos. Fedegan es una de las piezas clave del partido de extrema derecha Centro Democrático, donde múltiples militantes cuentan con procesos judiciales activos por presuntos nexos con el narcotráfico y el paramilitarismo.

3. El partido del presidente electo, Centro Democrático, está haciendo de nuevo zancadilla a la Justicia Especial para la Paz, frenando los debates sobre dicha instancia mientras es posesionado Ivan Duque. La JEP es el mecanismo jurídico, producto del acuerdo de paz, que busca verdad para la reparación de las víctimas. Lo que le incomoda al Centro Democrático es precisamente la verdad, ya que la prolongación de la implementación de la JEP no permite la apertura de procesos de los implicados en el conflicto.

4. El presidente electo, que cuenta con el favor del ex presidente y hoy Senador Álvaro Uribe, anunció que retomará la fracasada política de fumigación con glifosato, como prioridad, antes que la sustitución concertada de cultivos ilícitos. Dicha fumigación acarrea la destrucción de otros cultivos, el deterioro ambiental y enfermedades para las poblaciones campesinas.

5. La persona dispuesta por Duque para el empalme con el actual gobierno es Alberto Carrasquilla, que presuntamente tiene relación con diversos escándalos de corrupción como el desfalco de Reficar y los Panama Papers.

6. Líderes sociales que impulsaron la campaña de la Colombia Humana en la Colombia profunda están siendo amenazados por grupos paramilitares. Continúa el asesinato a líderes sociales y a voceros de la comunidad que denunciaban el impacto social y ambiental del proyecto HidroItuango.

7. Duque no muestra ningún interés por la salida negociada al conflicto con el ELN. Ya se empieza a sentir en el ambiente político y social el olor a pólvora y sangre. Así mismo, las continuas zancadillas a la JEP por parte de la bancada uribista no auguran un buen futuro para el cumplimiento del acuerdo de paz con las FARC.

8. La consulta anti corrupción se realizará el domingo 26 de agosto. La ciudadanía tendrá que votar masivamente y marcar 7 veces sí para el cumplimiento del mandato. Claudia López, promotora de la iniciativa, saludó el respaldo de la propuesta por parte del presidente electo; cabe recordar que su elección fue posible gracias a la alianza de toda la clase política tradicional implicada en múltiples escándalos de corrupción.

9. La fiscalía reveló, después de la elección de Duque, que la mayoría de partidos que respaldaron su candidatura cometieron fraude en las elecciones legislativas.

10. Se activan alarmas de ambientales contra el fracking.

11. El Consejo Nacional Electoral definió que Antanas Mockus no se podrá posesionar como Senador, debido a supuestos contratos que tenía Corpovisionarios con la gobernación de Cundinamarca.

12. Las ciudadanías libres empiezan a organizarse bajo el slogan #EnResistencia para defender el acuerdo de paz, los derechos humanos y la débil democracia que tambalea con la marcha militar que se escucha a lo lejos, con la venia del uribismo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí