Galán el “independiente”

0
1871

 Hace años asistimos a la crisis de los partidos políticos y de la política en sí misma, la incapacidad de los partidos y de los políticos para resolver los problemas concretos de la gente y la polarización ideológica profundiza el malestar ciudadano frente a los políticos tradicionales, mientras que los sistemas “democráticos” tienen reglas y funcionamiento cuyo ritmo es más lento que el movimiento del mundo contemporáneo; esto hace que la gente pierda la esperanza. Ya nada diferencia a los partidos tradicionales, lo mismo es el partido liberal y el conservador, sus propuestas son idénticas, los políticos, líderes y lideresas de esas colectividades, transitan de cuando en cuando de uno a otro partido, mientras tanto, se fundan “nuevos” partidos que realmente solo cambian de letrero pero siguen defendiendo los intereses de las casas políticas de donde vienen.

Este es un fenómeno que no solo está ocurriendo en Colombia, es un fenómeno global cuyo denominador común es el de sociedades con instituciones débiles, desacreditadas y donde la ciudadanía desconfía de los partidos políticos y sus líderes, todo ello es caldo de cultivo para el surgimiento de los llamados movimientos y/o políticxs OUTSIDERS, una especie de anti-política; así que, ante el desprestigio de los partidos, todo lo que se busca es aparentar que los liderazgos políticos no tienen pasado, que no tienen vínculo con la política tradicional, mostrar que vienen de afuera, que incursionan como un personaje nuevo, refrescante, alternativo, o que vienen de lugares distintos a la política, ya sea el arte, la academia, el deporte o la farándula. Ese ha sido el intento de figuras como Sergio Fajardo en las pasadas elecciones presidenciales y ahora de Carlos Fernando Galán en la campaña por la Alcaldía de Bogotá, Galán es como un Fajardo para Bogotá.

Toda su campaña se ha construido bajo un discurso “independiente”, se ha esforzado por no “polarizar”, y lo ha hecho muy bien, se ha esforzado por esconder sus vínculos con la política tradicional y sus responsabilidades con lo que ha pasado en esta ciudad, se ha mostrado ante la ciudad como un “político de bien”, hablando de construir sobre lo construido y de posicionar una imagen para superar el “revanchismo” en Bogotá. El riesgo para Bogotá es enorme, por ello a pocos días de las elecciones quiero llamar la atención sobre la trampa y sobre lo que significaría su alcaldía para nuestra ciudad.

  1. ¿Con quién va a gobernar?

Carlos Fernando Galán representa a los partidos tradicionales, como parte de su movida OUTSIDER, se inscribió por firmas, tal como lo hizo Vargas Lleras en las pasadas elecciones presidenciales. Sí, Vargas Lleras con el que compartió militancia durante 10 años en Cambio Radical, partido del cual fue director y con el cual fue electo Concejal de Bogotá para el periodo 2008-2011 y Senador de la República para el periodo 2014-2018.

Mucho se ha hablado de su responsabilidad y actuaciones en Cambio Radical, sin embargo, quiero hacer énfasis en un hecho que no puede pasar desapercibido, Carlos Fernando Galán es responsable de la peor Alcaldía que ha tenido Bogotá, la de Enrique Peñalosa. No en vano, este último casi entre lágrimas en su discurso de victoria hace 4 años, agradeció el importante papel de Carlos Fernando Galán en la campaña y la victoria de Enrique Peñalosa. La gratitud de Peñalosa ha sido comprobada con los contratos denunciados recientemente entre la Escuela Galán y el Distrito, les hablo del millonario contrato por $10.921 millones de pesos para realizar “pedagogía en TransMilenio”, todo ello en plena Ley de Garantías y en medio de la campaña electoral para llegar a la Alcaldía de Bogotá, no sé a ustedes, pero a mí me parece que tiene pinta de favorecimiento político y sin duda evidencia el interés de Peñalosa en esta candidatura “independiente”.

Pero no solo es gratitud, lo que está detrás de todo esto, es el compromiso político entre ambos, compromiso que me lleva a afirmar que en una eventual alcaldía de Carlos Fernando Galán van a continuar gobernando los mismos que hasta el momento han sido parte del gabinete de Enrique Peñalosa; por supuesto, con algunos cambios y lavados de fachada, pero en el fondo se va a preservar la misma estructura política en el gobierno distrital. Galán también tienen contentas a las casas liberales y conservadoras en Bogotá, aquellas que en cada administración se camuflan para mantener su burocracia y que ven con total agrado un gobierno de éste. Hoy además, no es para nadie un secreto que ante el pobre resultado de la campaña de Miguel Uribe Turbay ya se está moviendo la maquinaria al interior del distrito a favor de Galán.  Así que damas y caballeros, votar por Galán es la continuidad, la continuidad de la peor alcaldía que ha tenido nuestra ciudad.

  1. El modelo de ciudad de Galán

Desde el comienzo de la administración Peñalosa advertimos de las graves consecuencias de su modelo de ciudad sobre el territorio, la gente y la naturaleza. Ya nos encontramos a contadas semanas de culminar y tal vez haber resistido dicho modelo. Sin embargo, la posibilidad de continuidad de ese proyecto de ciudad, amenaza con un nuevo periodo. El modelo de ciudad de Galán, no hace quiebre con el modelo de esta administración, prueba de ello está en su plan de gobierno eje V. Bogotá planeada, saludable y sostenible, en donde salvo algunas palabrillas solo contempla “una estrategia de divulgación del Plan de Ordenamiento Territorial, por medio de un lenguaje claro y sencillo al ciudadano, lo que permitirá una discusión más amplia, informada y legítima de este instrumento de ordenamiento territorial”, pero sobre todo se evidencia con el énfasis que hace en su propuesta de gobierno en una agenda de integración regional a través del impulso de la Región Metropolitana de la Sabana de Bogotá, lo cual encaja a la perfección con la concepción de ciudad expandida de Peñalosa.

Este modelo de ciudad se extiende más allá de los límites oficiales de las unidades territoriales, acentuando los problemas de conurbación y desarrollando una ciudad que ocupa mayor territorio del estrictamente necesario, lo cual a su vez genera graves consecuencias ambientales, si consideramos que es precisamente en los bordes de la ciudad en donde debemos hacer mayores esfuerzos de protección y conservación.

Ese es el debate alrededor de la Reserva Thomas Van Der Hammen y la “Ciudad Norte”, a propósito, Galán ni siquiera menciona en su programa la Reserva TVDH. Recordemos que todo ello, se enmarca en la propuesta del Plan Zonal del Norte Lagos de Torca y el ambicioso proyecto de viviendas que allí está diseñado y frente al cual se ha librado una dura batalla para evitar que sea afectada la conectividad entre los cerros orientales, la reserva TVDH y el río Bogotá. Pero además, porque las metas de vivienda para Bogotá no coinciden con el último censo del DANE. Es decir, que se están proyectando más viviendas de las que necesita Bogotá.

De otra parte, Galán mantiene la propuesta de Parque Lineal de Peñalosa: “Garantizaremos una Zona Adecuada de Manejo y Protección Ambiental del Río Bogotá con miras a la creación de un Parque Lineal que promueva la apropiación, recuperación y cuidado del río Bogotá”. Sin embargo, para la implementación de dicho parque lineal se debe adoptar el POMCA –  Plan de Manejo y Ordenamiento de la Cuenca en el nuevo POT de Bogotá, sin conocer una posición clara por parte de Galán sobre el nuevo POT, es incierto lo que pueda ocurrir con dicho Parque Lineal.

En materia de movilidad su punto de arranque es la Primera Línea del Metro de Peñalosa, ya se ha denunciado hasta la saciedad sus irregularidades, ilegalidades y se ha advertido de los riesgos que para la ciudad representa construir un metro sin estudios y el cual se va a diseñar en el camino. Para Galán, ese metro es una realidad. Su compromiso y modelo de movilidad esta con TransMilenio, en su programa contempla la construcción de cuatro nuevas troncales, entre ellas la Avenida Carrera 68, Avenida Ciudad de Cali e insiste en la construcción de TransMilenio por la Carrera Séptima.

Adicionalmente, propone la construcción de un tranvía en el Centro Histórico de la Ciudad, así como la construcción de la Avenida Longitudinal de Occidente, para lo cual solo introduce algunos conceptos sin explicación, ni desarrollo alguno como “estructura ecológica principal”. El tranvía,  apenas como un estudio, que difícilmente podría llevarse a cabo en medio de la construcción del metro y la ALO, al menos en lo escrito en la propuesta de gobierno, no ofrece información sobre el trazado a ejecutar. Recordemos que la ALO, tal como hoy está diseñada afecta cuatro humedales y de continuar hasta el norte por Suba, implica el paso por parte de la Reserva Thomas Van Der Hammen. Además, no cuenta con una adecuada gestión de predios y aún no es claro su mecanismo de financiación, pues en diferentes oportunidades se ha planteado que su construcción será desarrollada a través del pago de peajes. Muy diferente a la idea que se le ha vendido a la ciudadanía; esa idea según la cual, dicha avenida es para desembotellar el occidente de la ciudad, ¡pura paja! es para el transporte pesado y para los grandes complejos logísticos que se vienen construyendo en el occidente y en la Sabana de Bogotá.

Uno de los aspectos que tal vez ha pasado más desapercibido en el debate público es su concepción de seguridad, su programa está dedicado mayoritariamente a este asunto y plantea propuestas como: la “investigación criminal predictiva”, el aumento de cámaras de seguridad, la implementación de un cuerpo de “gestores contra el hurto” y la creación dentro de la Policía Metropolitana de una Fuerza Urbana de Despliegue Rápido, “dotada de tecnología y altamente entrenado”. No sé a ustedes pero todos estos instrumentos en las manos equivocadas siempre me generan desconfianza.

En educación Galán propone: “mejoramiento de los programas de pregrado de licenciatura, y ampliaremos el apoyo económico para el acceso a estos programas y a los de maestría en áreas de educación y pedagogía” sin mencionar para ello a la universidad de Bogotá, la Universidad Distrital, mientras que por otra parte, plantea la ampliación de cobertura en la educación superior “a través de un mecanismo de financiación contingente al ingreso y el otorgamiento de beca-crédito”, algo que suena muy parecido a un SER PILO PAGA para Bogotá, en otras palabras un modelo de educación superior que beneficia a las universidades privadas mientras endeuda a las familias y a su vez asfixia a la universidad pública.

La tímida referencia a la Universidad Distrital refleja el poco interés en su fortalecimiento, en su consolidación y en la inaplazable tarea de transformar a la UD en una universidad libre de corrupción, no aparece una propuesta concreta para mejorar las condiciones de acceso y aumento de cobertura,  y así pasar de los 30 mil estudiantes actuales, a una cifra superior que sea medible en un periodo de gobierno.

Galán tampoco propone nada respecto a la necesaria Facultad de Ciencias de la Salud, con la cual es posible formar profesionales que hoy requiere la ciudad y que podrían ayudar a resolver los problemas de atención en salud. Desconoce además la capacidad de la Facultad de Ciencias y Educación, para convertirse en el centro de la política de formación, especialización y mejoramiento de las capacidades profesionales de los maestros y maestras del distrito, pero no, nada de eso aparece en su programa. En materia de educación básica y media, mantiene la propuesta de jornada única en los colegios de Bogotá, sin una explicación mínima de cómo aplicar el modelo sin afectar a los docentes del Magisterio.

El programa de gobierno de Galán, no plantea ningún quiebre con el modelo Peñalosa, ni se compromete con los temas de fondo para el futuro de la ciudad, está escrito de una delicada manera para parecer políticamente correcto, pero señoras y señores ni Galán es independiente, ni su propuesta de ciudad plantea cambios sustanciales, con el peor gobierno que ha tenido Bogotá. Lamentablemente ni los movimientos de izquierda, ni de “centro”, ni demócratas de esta ciudad fueron capaces de ponerse de acuerdo, para derrotar de manera contundente la continuidad de este modelo, ahora las encuestas dicen que estamos en empate técnico y nos tocó a nosotros y nosotras desempatar, ¡pueblo bogotano salve usted la patria!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí