Estas son las claves para entender el momento:
- El Consejo Nacional Electoral emitió un comunicado en el que se manifestaba la apertura de investigación y cargos contra el presidente y la campaña electoral que lo llevó a la presidencia:
“La Sala Plena del Consejo Nacional Electoral en sesión de hoy, 8 de octubre del presente año, decidió por mayoría, ABRIR INVESTIGACIÓN y FORMULAR CARGOS a la campaña presidencial de PRIMERA y SEGUNDA vuelta de la COALICIÓN PACTO HISTÓRICO, representada por los ciudadanos GUSTAVO FRANCISCO PETRO URREGO, candidato; RICARDO ROA BARRAGÁN, gerente de campaña; LUCY AYDEE MOGOLLÓN ALFONSO tesorera, MARIA LUCY SOTO CARO y JUAN CARLOS LEMUS GÓMEZ, auditores; al MOVIMIENTO POLÍTICO COLOMBIA HUMANA y al PARTIDO POLÍTICO UNIÓN PATRIÓTICA “UP”; por la presunta vulneración al régimen de financiación de las campañas electorales”.
- Gustavo Petro tiene fuero presidencial ¿Por qué? Porque no es un ciudadano común y corriente, ni un ciudadano – candidato, como señala el comunicado del Consejo Nacional Electoral, sino el presidente de la república. Sobre el fuero, tengan en cuenta lo que señala la sentencia C 222 de 1996, de la Corte Constitucional: “La razón de ser del fuero especial es la de servir de garantía de la independencia, autonomía y funcionamiento ordenado de los órganos del Estado a los que sirven los funcionarios vinculados por el fuero. Ante todo se busca evitar que mediante el abuso del derecho de acceso a la justicia se pretenda paralizar ilegítimamente el discurrir normal de las funciones estatales y el ejercicio del poder por parte de quienes han sido elegidos democráticamente para regir los destinos de la Nación. En el caso del Presidente de la República, por ejemplo, éste goza del fuero constitucional consagrado en la Carta” (Subrayado nuestro).
- Debido a ese fuero, el presidente solo puede ser investigado por:
– La Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes.
– Acusado por la plenaria de la Cámara de Representantes
– Juzgado por el Senado de la República.
- El Consejo Nacional Electoral tiene un carácter administrativo, no judicial. Sus magistrados son elegidos por los partidos políticos en el Congreso. Los magistrados ponentes vienen, de manera explícita, de la derecha y extrema derecha. Sobre este punto señalaba el senador Iván Cepeda: “Es evidente que la decisión del CNE es inconstitucional e ilegítima. Transgrede el fuero presidencial, fue hecha sin ninguna garantía de imparcialidad, y en su elaboración participó quien es juzgado por la Corte Suprema de Justicia por su presunta participación en un aparato criminal de soborno a falsos testigos y fraude procesal bajo las órdenes del expresidente Álvaro Uribe”.
- En su alocución, el presidente controvirtió las acusaciones del CNE,
“Quiero desmentir las acusaciones contra el CNE; los supuestos aportes de FECODE fueron a la Colombia Humana, no a mi campaña; los supuestos pagos a testigos electorales no corresponden a gasto de campaña, la primera vuelta fue hasta la apertura de urnas de mayo de 2022 y la segunda vuelta presidencial, hasta la apertura de urnas de junio de 2022, el conteo de votos se da después de cerrada las elecciones; todos los gastos de campaña por concepto de propaganda electoral fueron presentados de manera oportuna y fueron certificados por la auditoría contratada del CNE; los magistrados del CNE confunden y mal interpretan los permisos de vuelo, que no fueron utilizados en campaña. Todas las facturas fueron entregadas a la DIAN; el evento de nuestro triunfo electoral después de las elecciones, efectivamente tuvo unos gastos pero ya no hacía parte del periodo de campaña, según establece la ley (…) Por esta razón le hemos solicitado a la Comisión de Acusación en Cámara de Representantes para que haga público de las pruebas testimoniales, documentales e inspecciones judiciales. Es con pruebas que pido mi inocencia”.
- ¿Qué es, un golpe suave o golpe blando? A diferencia de los golpes militares del siglo pasado (ejemplo: Uruguay en 1973, Argentina en 1976, Chile en 1973), los golpes suaves se hacen desde la desestabilización del gobierno por vía jurídica o administrativa y mediática. Desde lo jurídico o administrativo, se inician procesos que construyen casos de supuesta corrupción, que en otras circunstancias no tendrían lugar, y desde el poder mediático se configura una matriz de opinión que busca deslegitimar la casi totalidad de las decisiones de gobierno. Esta forma de golpe se popularizó con la reflexión teórica del filósofo de derecha Gene Sharp.
“Hago un llamado a la movilización generalizada del pueblo colombiano para la defensa irrestricta de la democracia (…) Le solicito a todas las organizaciones populares de Colombia, reunirse y decretarse en ASAMBLEA PERMANENTE ¡Es el tiempo del pueblo!” Dijo el presidente Gustavo Petro en su alocución presidencial en la noche del 8 de octubre.