“El sindicalismo petrolero en Colombia, propende por una transformación hacia energías limpias”: Efraín Viveros

0
1408

 

A raíz de las acciones que viene adelantando el Gobierno Nacional para vender la empresa CENIT, filial de Ecopetrol, Revista Hekatombe habló con Efraín Viveros Filigrana, miembro de la Mesa Minero-energética Nacional, profesor de la Corporación Aury Sará Marrugo y de la Corporación para la Educación y la Investigación Popular -CIEP-, compromisario del CSNCGM en la USO -Unión Sindical Obrera- y Dirigente nacional del Movimiento por la Constituyente Popular -MCP-, quien nos habló acerca la importancia de Ecopetrol para la economía colombiana y la importancia de la Unión Sindical Obrera -USO- en la historia de la lucha obrera nacional. Así mismo, se refirió a la relación que tiene el sindicato de Ecopetrol con la lucha por el ambientalismo y la defensa de lo público. A continuación, les invitamos a leer la entrevista completa:

Hekatombe: algunos sectores de la población son reacios a respaldar las demandas y luchas sindicales, porque consideran que son peleas para un beneficio particular. También hay quienes dicen que solo entorpecen la productividad de la empresa o la institución. Frente a la lucha que está adelantando la Subdirectiva Única del Oleoducto de la Unión Sindical Obrera, en su calidad de experto sobre la agenda Minero-energética, ¿Por qué considera que esa pelea no sólo beneficia a los trabajadores de Ecopetrol sino a la población? ¿Qué diría sobre esas opiniones críticas al papel del sindicalismo?

Efraín Viveros Filigrana: la lucha que están librando los trabajadores de Ecopetrol y en particular en el oleoducto, tiene un elemento nacionalista muy importante, ocurre que si se vende el oleoducto, de entrada perdemos cerca del 12% de lo que aporta CENIT, con el transporte, que es el gran negocio de la industria petrolera estatal, al presupuesto nacional, por tanto si desaparece ese aporte al presupuesto nacional, el gobierno se inventara nuevos impuestos para cubrir ese faltante, faltante que no solo se aumentará por el 12% menos, si pasa a los bolsillos particulares las ganancias de CENIT, sino que ese faltante se agravará también por que los gastos que genera el manejo de la pandemia, todavía son incuantificables y la lucha que libran los trabajadores de Ecopetrol en este momento, lo que le asegura al Estado son unos ingresos corrientes cuantiosísimos, esto sirve para mostrar que la lucha sindical sirve, para mostrar que la lucha sindical es una lucha necesaria, que esa actividad, es una actividad que sirve a la sociedad, pero igual pasa con todas las actividades, en toda actividad humana siguen habiendo personas que cometen errores, o desvían la acción de donde debe estar y por supuesto generan mala imagen a la actividad. Los sindicatos cumplen un papel, al proteger a los trabajadores de los abusos del capital y en una sociedad capitalista, el capital domina a su antojo si no encuentra organizaciones capaces de responderle, como ahora lo está haciendo la Unión Sindical Obrera.

Hekatombe: mucho se ha dicho sobre las afecciones ambientales de la industria petrolera y sobre la importancia de hacer una transición hacia energías limpias. Teniendo en cuenta lo anterior ¿La lucha contra la privatización de Ecopetrol tiene efectos en el plano ambiental? ¿Puede ser una lucha que también implique a la agenda ambientalista?

Efraín Viveros Filigrana: hay aspectos de la lucha que libra la Unión Sindical Obrera que son poco conocidos, esta organización sindical, que ya lleva cerca de un siglo de existencia, ha planteado una ley orgánica de hidrocarburos, ha realizado actividades importantísimas como la asamblea nacional por la paz, que creó la Mesa Social Minero-energética, como espacio de encuentro entre sindicalistas, ambientalistas, fuerzas sociales y políticas, ha trabajado en un diseño para que la empresa estatal se convierta en una abanderada de la transición energética y esto es muy poco conocido.

Los trabajadores de Ecopetrol no son defensores de la industria de la muerte, que liga el problema energético a la dependencia de los hidrocarburos. El sindicalismo petrolero en Colombia, propende por una transformación hacia energías limpias y piensa que Ecopetrol debe causarse ya con una reconversión industrial, que junto con la rama minero-energética, sector eléctrico, el carbón, terminen dándole una potencia a Colombia, capaz de generar una industria de aguante, dándole una potencia limpia, que nos libre de las supuestamente no dañinas represas hidráulicas y que le dé pie a la biomasa, que le de paso a la energía eólica, que amplié el uso de la energía solar, de manera que si Ecopetrol termina siendo estatal, eso es viable, pero si Ecopetrol es desmembrada y vendida como en el Plan de Desarrollo del Gobierno de Duque, cada propietario particular de empresas del sector petrolero, hará su negocio, su lucro, y será imposible direccionar el país hacia unas energías limpias.

Hekatombe: para un lector que no está conectado con la agenda sindical, con la pelea contra la privatización de Ecopetrol y contra la venta de CENIT ¿Podría contarnos que implicaría esa privatización en materia económica y social?

Efraín Viveros Filigrana: es muy importante reflexionar acerca del diseño económico que tiene Colombia. Las fuerzas del avance, del progreso, del campo popular, han propuesto que se acabe con el extractivismo, con la política de volver la minería, la fuente principal de ingresos en el país y ha propuesto que haya una diversificación industrial, que potencie una industria de maquinas y herramientas, una industria de bienes intermedios para satisfacer las necesidades del país, no con el centro en lo exportador, sino con el centro en el sentido de dar una soberanía de los bienes que necesita Colombia, en el sentido del desarrollo técnico-científico propio para juntar esfuerzos con el resto de países del mundo.

Entonces, es muy importante tener claro que la idea de división del trabajo mundial que ponen los imperios de Europa, de Asia, de Estados Unidos, es la que lleva a entregarnos esa tarea sucia, de vivir de la venta del carbón, de la venta de los hidrocarburos y de la venta de oro que se extrae con altas cuotas de mercurio que contaminan nuestros ríos, que horadan las entradas de nuestras tierras, de nuestras montañas, que horadan nuestros ríos, que los destruyen, esa es la minería, ese es el tipo de diseño que hace que Colombia sea un país dependiente del extractivismo, en ese sentido es muy importante que el Estado mantenga recursos para poder orientarlos hacia un diseño económico, una reinvención de la economía del país, si el estado carece de recursos es porque los ingresos se le entregan a dueños particulares, a inversionistas extranjeros, entonces ¿de donde va a salir ese dinero para hacer esa reconversión industrial?

El Estado necesita ingresos corrientes importantes para enderezar el problema energético y para reconvertir la economía del país, poniendo el centro en la solución a nuestras necesidades y poniendo nuestra garantía de nuestra soberanía como país, como nación.

Hekatombe: finalmente, una y otra vez los gobiernos han sostenido que la privatización trae bondades, que disminuye las posibilidades de corrupción latentes en las empresas públicas, que mejora la eficiencia, que le trae dinero al Estado, que genera empleo ¿Usted qué diría frente a esas afirmaciones que se han reiterado, que para algunos ya son verdades?

Efraín Viveros Filigrana: la corrupción está en el ADN del capitalismo, porque es un sistema que esta basado en el intercambio de mercancías, para buscar el máximo de beneficio al producirlas, máximo beneficio que se logra en virtud de la explotación del trabajo asalariado, que consiste en no pagar el trabajo, sino pagar la fuerza de trabajo, o sea, pagar lo que necesita el trabajador para tener energías para trabajar; pagar lo que necesita el trabajador para tener hijos que vuelvan a ser obreros igual que ellos, que vuelvan a ser empleados o trabajadores igual que ellos.

Entonces es el sistema así, donde el lucro es lo principal y el centro, el leitmotiv tiene como ingrediente inevitable, creciente, la corrupción. El funcionariado del Estado que recibe coimas, que recibe sobornos, es para beneficiar a algún ente privado, particular, ellos no son corruptos en beneficio de ellos mismos, son corruptos ante todo en beneficio de los grandes monopolios, que son los que se lucran con las concesiones, que a pesar de que hayan pliegos, de que hayan subastas, que hayan concursos, siempre tienen la férula de que alguien quiere quedarse con eso, no en franca lid, sino que alguien quiere quedarse con eso, valiéndose de la amistad o relación comercial, subrepticia, con algún funcionario que va a manejar la subasta, que va a manejar el concurso.

Entonces, la corrupción es una cuestión inevitable en el capitalismo, porque la competencia capitalista lleva a que el capitalista que llega a buscar la concesión trate de sacarle ventaja a los demás y para sacar ventaja todo vale, como en las peleas modernas, que tienen rines hexagonales, una valla, unas puertas cerradas, y entonces en el capitalismo todo vale porque la competencia es inmisericorde.

Es muy importante tener en cuenta que el uso del Estado para materias económicas, ha ido evolucionando al capitalismo monopolista de Estado, y entonces, los principales monopolios entran a utilizar los servicios de ministros, viceministros, gerentes, administradores de instituciones públicas, para que les aseguren a determinados grupos monopólicos que consiguieron ganar las elecciones los negocios que maneja el Estado. Por eso los grandes capitalistas les aportan a las campañas, a veces sin mirar cual es el color político, porque ellos son amigos del gobierno y no les preocupa que cambie el gobierno porque ellos son gobiernistas en la medida en que el gobierno les facilite sus negocios.

Yo quiero dejar la reflexión y el repaso de lo que ha pasado con la ruta del sol y el papel del pulpo llamado grupo Aval, liderado por Sarmiento Angulo, como todo ese escandalo de Odebrecht, como todo ese escandalo de la carretera al llano y los perjuicios del puente Chirajara, por ejemplo, son una clara demostración de como este grupo monopolista se enmascara tras de nombres de supuestas sociedades anónimas, para ocultar que es un chanchullero, que se beneficia de sus relaciones con ministerios de todo tipo, de todas las ramas.

Sintetizando, podemos decir entonces que, la corrupción es como pasa en los aplausos, una mano no aplaude sola, el funcionario es corrupto porque hay un particular que se beneficia y le paga por la corrupción. La corrupción, sólo es posible acabarla el día que desaparezcan los cimientos de esta sociedad capitalista, generadora del apetito del bordado, del máximo de ganancia.

Gracias a Hekatombe por la oportunidad de compartir con sus lectores y confío en que los editores van a hacer el mejor uso de mis palabras, muchas gracias y éxitos en sus tareas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí