El Franquismo sigue presente en España

0
846

España, 2 de marzo de 2018. Dice el artículo 20 de la Constitución española: se reconocen y protegen los derechos a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.

Han pasado casi 40 años desde la llamada “transición” en el Estado español y actualmente, la realidad del país ibérico no dista mucho de la dictadura que por 36 años oprimió a millones de ciudadanos, especialmente si de libertad de expresión hablamos. La censura ha sido y es una de las principales armas del Gobierno español, cuyo objetivo primordial es el de controlar la libertad de expresión, principalmente, en aquellos casos en los cuales se postule una opinión contraria al orden establecido.

Entre los periodos de abril 2014 hasta abril 2016 han sido detenidas 76 personas, en el marco de la “Operación Araña”, operativo dividido en cuatro fases que llevó a cabo la Guardia Civil hacia personas que difundieron sus opiniones, comentarios o reivindicaciones políticas, a través de redes sociales, especialmente en Facebook y Twitter, éstas detenciones dieron como resultado el primer condenado a prisión en España por opinar en redes sociales; Alfredo Ramírez cumplirá un año de cárcel y además por ser vasco se le aplicó la política de dispersión (alejar a presos/as políticos/as de su lugar de origen).

La persecución del Estado español hacia organizaciones, militantes y simpatizantes de izquierda es total, situación que se aleja bastante de los grupos fascistas o de extrema derecha, los cuales gozan de total impunidad y protección por los aparatos judiciales del Estado. Este actual escenario de represión hacia la izquierda se construye desde el Partido Popular que actualmente gobierna España, cabe recordar que el fundador y líder de este partido, Manuel Fraga, fue miembro de la Falange y siempre desempeñó cargos políticos relevantes en el Franquismo y a partir de la “transición española”.

Desde Revista Hekatombe nos solidarizamos con todos los perseguidos por el Gobierno español; con el periodista Boro LH, el rapero Pablo Hásel (condenado a 5 años de cárcel por opinar), el rapero Valtonyc (condenado a tres años y medio de prisión por injurias a la corona) y con las más de 70 personas que se encuentran a espera de juicio por la “Operación Araña”, comprendemos que Francisco Franco no murió el 20 de noviembre de 1975, simplemente hubo un relevo generacional que sigue alimentando un régimen de represión contra quien tiene un pensamiento diferente.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí