En Colombia desde el lunes 23 de octubre campesinos de diferentes regiones del país se movilizan en el marco del paro nacional, y el 30 de octubre inició la #MingaPorLaVida. Desde la Revista Hekatombe consideramos importante que usted sepa cómo va el día a día del paro y de la minga. Así que diariamente estaremos actualizando esta entrada con los hechos más relevantes de éstas movilizaciones.
Entonces:
¿Por qué es el paro?
– Las y los campesinos se movilizan por el cumplimiento del programa nacional de sustitución de cultivos de uso ilícito.
– La implementación del Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito en los parques naturales nacionales.
– Concretar con las organizaciones sociales la Ley de tratamiento penal diferencial para los delitos relacionados con los cultivos de uso ilícito.
– Garantías de seguridad para los líderes sociales y las condiciones para desempeñar su labor en defensa de los derechos humanos, territorio y sus comunidades.
En otras palabras exigen que el gobierno cumpla lo pactado en La Habana, especialmente los puntos 1 sobre la tenencia de la tierra y 4, que refiere a la sustitución concertada de cultivos de uso ilícito.
¿Por qué es la minga?
Al igual que con el Paro Nacional, las diferentes comunidades indígenas se movilizan por el incumplimiento del gobierno.
– Exigen la instalación de una comisión mixta para el decreto 982 de 1999.
– La firma del Decreto Autoridad Ambiental.
– Aumento del Sistema General de Participaciones SGP.
– Firma decreto “de los resguardos de origen colonial y republicano o clarificación de la vigencia legal de los títulos coloniales”.
– Garantía de salud, educación, derecho a la comunicación, derechos humanos (guardia indígena), vivienda, entre otros temas.
¿Quiénes paran?
Por primera vez en la historia todas estas organizaciones se unen para sacar adelante una minga: MPC, de Pueblos Indígenas (Organización Nacional Indígena de Colombia –ONIC, Confederación Indígena Tairona– CIT, Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana – OPIAC, Autoridades Indígenas de Colombia por la Pachamama – AICO y Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia – Gobierno Mayor), es decir, cerca de 100 mil indígenas.
Y en el Paro Nacional participan organizaciones agrarias, afros, indígenas y populares.
3 de noviembre
• Indígenas que se movilizan en la #MingPorLaVida entregan al gobierno nacional un pliego de exigencias que garanticen un mínimo, si, mínimo de derechos a las comunidades indígenas.
• AL cumplirse el 5 día de la #MingaPorLaVida van 36 indígenas heridos, cuatro comuneros heridos, uno de ellos está en proceso de judicialización en Buenaventura.
2 de noviembre
• El EMAD y la policía atacan con ráfagas de fusil y tiros de escopeta en el sector de La Agustina y El Pital a manifestantes de la #MingaPorLaVida. Hasta el momento se conoce de 10 comuneros heridos.
• Ante ataque permanente de la fuerza pública al #ParoNacional, líderes campesinos se reúnen con Senadores para buscar mecanismos de diálogo efectivo con el gobierno nacional.
En este momento Reunion con Senadores ante grave crisis de DDHH por acción de Fuerza Pública y negativa de Gob Nal para iniciar diálogo! pic.twitter.com/vKrCbWbbrs
— COCCAM COLOMBIA (@COCCAMColombia) 2 de noviembre de 2017
• En Monterilla-Caldono, la Policía Nacional dispara con fusiles a los mimgueros. Este tipo de ataque ha sido una constante en la movilización indígena y campesina.
1 de noviembre
• El General Zalamanca de la Policía Nacional, anunció en los medios corporativos de comunicación: “en medio de la Minga CRIC se estarían preparando artefactos para derribar aeronaves (munición antiaérea)”. ¿Si esto no es tener una imaginación increíble para satanizar la protesta social, entonces qué es?
• El ESMAD deja heridos a nueve indígenas en el departamento del Valle del Cauca, denuncian que la fuerza pública está atacando a los manifestantes con armas de fuego y recalzadas, además de no garantizar el derecho a la movilización. Puede ver las fotos aquí. Esta situación se replica en Caldas, además los mingueros señalan que: “Alertamos que miembros del ESMAD ingresan a las casas y nos usan como escudos humanos para atacar a los mingueros”. El ESMAD además atacó la #MingaPorLaVida en Riasralda, Antioquia y Nariño.
• El ESMAD atacó a periodistas de NC Noticias que realizaban cubrimiento del #ParoNacional en el Catatumbo.
Fuerza Pública agrede a comunicadores y a campesinos en #Catatumbo. #Alerta a organismos nacionales e internacionales. #CatatumboResiste. pic.twitter.com/PgaCMy2CDJ
— ZVTNelNegroEliécer (@zvtnelnegro) 1 de noviembre de 2017
31 de octubre
• En la vía Buenaventura-Cali manifestantes de la #MingaPorLaVida denuncian la presencia de francotiradores entre los agentes del ESMAD.
• Se presentaron ataques del ESMAD a campesinos e indígenas en el Valle del Cauca, Norte de Santander y Cauca.
ESMAD ataca a la #MingaPorLaVida y campesinos del #ParoNacional que se movilizaban sin bloquear la vía Cali-Popayán. pic.twitter.com/hSPGi48S7M
— Revista Hekatombe (@LaHekatombe_) 31 de octubre de 2017
#ALERTA | En este momento ESMAD preparándose para violentar a comunidades movilizadas en el punto Cofre- Cajibio Cauca. Exigimos Garantias! pic.twitter.com/uwbCQOQhY1
— COCCAM COLOMBIA (@COCCAMColombia) 31 de octubre de 2017
30 de octubre
• El ESMAD ataca a los campesinos que se movilizan en El Cofre, Cauca. Hasta el momento cuatro capturados.
• Inicia la Minga por la Vida. En el primer día de movilización cuatro indígenas resultaron heridos entre ellos, uno en un ojo. Los departamentos en los que se presentaron movilizaciones fueron: Putumayo, Caquetá, Amazonas, Nariño, Valle del Cauca, Cauca, Huila, Risaralda, Quindío, Caldas, Chocó, Tolima, Cundinamarca, Santanderes, Arauca, Casanare, Meta, Vichada, Antioquia, Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico, La Guajira, Cesar, Magdalena y en la ciudad de Bogotá.
• El gobierno incumple su compromiso de instalar la mesa de negociación con la Mesa Nacional Agropecuaria y Popular.
29 de octubre
• La Fundación de Derechos Humanos Joel Sierra denunció que el ejército asesinó en Tame-Arauca a Alejandro Tirado e hirió a Lizander Valencia, frente a su hijo de ocho años. Los hechos no se enmarcan en el Paro Nacional, pero si es importante señalar el accionar de la fuerza pública contra el campesinado.
• Gremio de Conductores del municipio de San Calixto-Norte de Santander, se suman al paro nacional.
Gremio de Conductores del Municipio de San Calixto, apoyan #ParoNacional Campesino y se unen al mismo. #CatatumboResiste. pic.twitter.com/6GP8bCgBA7
— NC Noticias (@NCprensa) 29 de octubre de 2017
• El gobierno nacional en cabeza del Ministerio del Interior, firmó un acuerdo con la Mesa Nacional Agropecuaria y Popular: “El Ministerio del interior se compromete a informar a las entidades competentes sobre lo pactado para no realizar ningún hecho de fuerza y hostigamientos a las comunidades movilizadas”.
27 de octubre
• Un grupo de pistolero atacó a campesinos que se movilizaban en la Y de Sardinata (es un municipio de Norte de Santander que queda a una hora y media de Cúcuta).
Pistoleros movilizados en un carro atacaron a tiros hoy a campesinos manifestantes en la Y de Sardinata #CatatumboResiste @AscamcatOficia pic.twitter.com/6e4GDqFoFm
— César Jerez (@CesarJerezM) 27 de octubre de 2017
• Líderes campesinos denuncian amenazas a través de whatsapp, por su participación en la jornada nacional de paro.
• Fue asesinado Ramón Alcides García Zapata en Briceño-Antioquia, Ramón Alcides era un reconocido líder de sustitución de cultivos.
25 de octubre
El ESMAD ataca a comunidades campesinas en el corregimiento Y de Astilleros, con gases lacrimógenos. Entre los afectados se encuentran menores de edad y adultos mayores.
#ALERTA Comunidades indefensas (niños y adulto mayor) son agredidas por el ESMAD en corregimiento "Y de astilleros" EXIGIMOS GARANTÍAS ! pic.twitter.com/eOTfUT1DHY
— COCCAM COLOMBIA (@COCCAMColombia) 25 de octubre de 2017
23 de octubre
Inicia el Paro Nacional con las comunidades campesinas en las calles y los representantes de las organizaciones sociales participantes entregaron el pliego de peticiones al gobierno nacional.