Inicio Blog Página 70

Greta y el ambientalismo pop: de cómo ganar likes y buena imagen

0

Los dos movimientos sociales que son al mismo tiempo teoría política y que son capaces actualmente de poner en jaque al SISTEMA con todas sus mayúsculas, hoy en día, son el feminista y el ambiental. Quien crea lo contrario no está entendiendo nada. Pero como ocurrió con la imagen del ‘Che’ Guevara y su potencia transformadora ahora totalmente naturalizada, si no agitamos prontamente las advertencias antes de que sea tarde, tanto el feminismo, como el ambientalismo, les ocurrirá lo mismo que al ‘Che’, serán reducidos a mercancía.

Esta semana, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, los liderazgos mundiales se vuelven a dar palmaditas en la espalda para decirse que están haciendo todo lo posible por frenar nuestra extinción inminente ante el mayor desafío que enfrenta nuestra especie actualmente, que muchos conocemos y todas intuimos porque lo sufrimos diariamente en nuestros cuerpos, la crisis sistémica de la madre tierra.

Hasta hace un tiempo el movimiento #MeToo era la vanguardia del feminismo mundial y todas las personas bien pensantes de mis redes sociales hablaban de él y su impacto en el sentido común de sociedades como las nuestras, era lo que marcaba tendencia y daba likes. Nancy fraser lo concluyo mejor que yo “la segunda ola del feminismo se ha convertido en sirvienta del capitalismo desorganizado, globalizado y neoliberal”. Si no me creen léanla acá: “De como cierto feminismo se convirtió en criada del capitalismo”, algunas personas le llaman “feminismo pop”.

De la misma forma últimamente leo a mucha gente muy en la onda del #MeToo pero con otra de las aristas de la discusión progresista actual que es la crisis ambiental, y así como Oprah Winfreys se convirtió en una de las cabezas más visibles de este feminismo, creo que lo mismo está ocurriendo con Greta. No me malinterpreten, total apoyo sus luchas, sus reivindicaciones y denuncias, pero no son mis referentes ni creo en el mundo al que ambas le apuestan, no son mis respuestas.

Todo el mundo sabe que los tres principios de la revolución francesa son la libertad, la igualdad y la fraternidad, tanto la libertad como la igualdad han tenido traducciones dentro del capitalismo, pero la fraternidad no es traducible a su lógica, y tampoco ha sido capaz de ser aterrizada por todas esas corrientes de energía política y social humana que le han apostado a superarlo en los últimos 300 años.

De manera análoga hoy en día todas y todos los bienpensantes hablamos de interseccionalidad y del hecho de que vivimos en un sistema racista, patriarcal y capitalista; de alguna u otra manera el racismo y el patriarcado han encontrado traducciones dentro del sistema bajo versiones “alternativas” del orden anterior, ahí están Oprah y Greta, no olviden a Obama y su “Yes We Can”.

Para mí el problema fundamental es que no nos tomamos enserio la superación del capitalismo, seguimos cargando con la derrota de la Guerra Fría, dejando de lado todas las apuestas diversas y dispersas que están construyendo otros mundos posibles y que deben crecer con el apoyo de los poderes estatales, pero sin dejarse burocratizar y absorber por ellos.

Somos muy elitistas, despreciamos los saberes populares, no somos capaces de entender que no son las comunidades las que tienen que escuchar a la universidad – una institución caduca para las exigencias el mundo caótico en el que vivimos, pero de la que salimos todos los bienpensantes de mis redes sociales – sino que es la universidad, si la tomamos enserio como el espacio de la universalidad del conocimiento, la que tiene que escuchar a las comunidades.

Te interesa: Ser marginales como conducta: el caso de Greta Thunberg

Y si, esto tiene su componente antiimperialista o para ser mas preciso epistemológico desde el sur, porque no puede ser que cada vez que los europeos y norteamericanos agitan las reivindicaciones que latinoamericanos, africanos y asiáticos venimos liderando desde siempre, muriendo por ellas, reciban más atención de los pueblos del tercer mundo, señalando responsabilidades y proponiendo alternativas que le apuestan a la abolición del racismo en todas sus formas, el machismo y el orden patriarcal pero que al mismo tiempo están parados en un horizonte anticapitalista y de construcción de un orden superior al mismo.

No es tan difícil, lo primero es callarse, escuchar, traducir esos saberes y volverlos ciencia y técnica potente, pero si lo que buscan son likes y construirse un faro de moralidad y corrección política pues bueno, bien por ustedes. Transformar el mundo siempre implicara ensuciarse, untarse de pueblo y cagarla más de una vez.

Evo Morales lo sentenció con absoluta claridad en esta Asamblea General de las Naciones Unidas “la raíz del problema está en el capitalismo (…) el problema de fondo está en el modelo de producción y el consumismo, en la propiedad de los recursos naturales y en la distribución inequitativa de la riqueza».

Y si les da mamera ese indio que habla tan mal el español pues por ese él tiene de vicepresidente a Álvaro García Linera, bien blanquito él, bien profesor universitario, que calladito va haciendo eso que les dije, con todas sus contradicciones, y Bolivia ahí, deconstruyendo sin prisa, pero sin pausa el sistema con todas sus mayúsculas, mientras ustedes esperan el siguiente personaje que conmueva en redes sociales para echarse en sus brazos y cosechar likes y buena imagen.

Desmanes del Esmad en tres universidades de Bogotá

0

Bogotá, 26 de septiembre de 2019. El día de ayer en la ciudad de Bogotá se presentaron ataques del Esmad a estudiantes de diferentes Universidades de la capital. Las protestas en las tres universidades no se dieron por las mismas razones.

Universidad Distrital

Estudiantes de la Universidad Distrital vienen denunciando malos manejos de los recursos, como el del exdirector del Instituto de Extensión -Idexud-, Wilman Muñoz Prieto, quien habría sido el beneficiario de 333 cheques por $10.495.100.000, recursos de la Universidad usados para la compra de vehículos particulares para su uso personal, entre ellos un Mercedes Benz, televisión por cable, pagos de cuentas en restaurantes y almacenes de ropa, desplazamientos a otras ciudades que no estaban relacionados con su función.

Esta situación llevó a que estudiantes de las sedes de ingenierías en la 40 con 7 y tecnológica en la localidad de Ciudad Bolívar, se movilizaran y terminaran con ataques del Esmad en ambos casos, el 24 y 25 de septiembre.

Integrantes del Esmad ingresaron al campus de la sede de ingenierías y acorralaron a las y los estudiantes que se encontraban al interior de la misma, quienes además pudieron salir cerca de las 5PM. En algunos casos, el Esmad tomó fotografías de las cédulas de quienes se encontraban manifestándose pacíficamente.

Pontificica Universidad Javeriana

Por su parte, la Universidad Javeriana, ubicada frente a la sede de ingenierías de la Universidad Distrital, el 24 de septiembre fue atacada por integrantes del Esmad, lanzando, incluso, gases lacrimógenos cerca al hospital San Ignacio.

El día de ayer se desarrolló una asamblea de estudiantes de la Distrital, a la que llegaron estudiantes de la Javeriana para manifestar su solidaridad. Al medio día, el Esmad atacó a estudiantes de las dos universidades.

Universidad Pedagógica Nacional de Colombia

En horas de la mañana un grupo de encapuchados salió a denunciar su desacuerdo con la regulación de las ventas al interior del campus, sin embargo, se desconoce si se trataba de estudiantes o no. Los hechos desembocaron en un ataque a un bus del SITP. Horas más tarde, estudiantes que se encontraban al interior del campus, denunciaron que fueron lanzados desde afuera dos artefactos similares a granadas, relata una de las testigos, que explotaron en la zona conocida como “El Aeropuerto”, dejando como resultado cinco personas heridas, uno gravemente en una pierna, una en un brazo. “veíamos que el Esmad se reía después de la explosión” manifestó una de las estudiantes que presenció los hechos. Los estudiantes fueron llevados a un centro médico, están recibiendo acompañamiento institucional.

Sumado a ello, policías persiguieron a transeúntes y estudiantes que se encontraban cerca de la Universidad, algunas personas fueron llevadas al CAI pero no terminaron en detenciones.

Posteriormente, el CTI ingresó al campus de la Universidad para verificar las causas y consecuencias de la explosión, con autorización de las directivas, minutos después la fuerza disponible, esta sin autorización, y saltando los protocolos de ingreso de la fuerza pública, violando así la autonomía universitaria, se tomó el campus. La alcaldía mayor informó a los medios corporativos que la presencia de la policía había sido concertada con el rector, sin embargo, tanto el rector Leonardo Fabio Martínez, como directivas de la universidad, desmintieron los hechos a Revista Hekatombe y a City Tv.

Ver imagen en Twitter
Ver imagen en TwitterVer imagen en Twitter

Continúan las movilizaciones

Como resultado de los hechos de ayer, en diferentes universidades de Bogotá han convocado acciones para rechazar las agresiones del Esmad.

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Universidad colegio mayor de cundinamarca

 

Universidades Javeriana y Distrital sede de la 40

Viernes 27 de septiembre. Plantón por el uso desmedido de la fuerza pública.

universidad Javeriana Revista hekatombe

 

Universidad Nacional

Ante la represión Bullanga Bailable.

universidad nacional revista hekatombe

 

Otras protestas.

La Universidad Piloto de Colombia está convocando un plantón para rechazar inconformidades frente al manejo de la misma.

Universidad Piloto de Colombia

Ser marginales como conducta: el caso de Greta Thunberg

0

Pocas cosas identifican tanto la actualidad de las izquierdas como su vocación de auto-marginación, muchos nostálgicos que pueblan este lado del tablero político creen que hacer una política radical tiene que ver con sacar banderas rojas a las manifestaciones, propagar en los caracteres que ofrece Twitter las consignas más radicales, llamar a las personas a levantamientos imaginarios y  luego de todo esto henchirse de nostalgias en algún bar en el que venden cerveza barata acerca de cómo la realidad podría ser mejor si las gentes les escucharan más. Para ellos y ellas, lo más importante es tener el mejor diagnóstico de la situación, un lenguaje que destile tinta roja y la consigna que mejor sea capaz de sintetizar su llamamiento a la acción entorno a una táctica acordada después de una eterna y poco concurrida reunión. Todo esto lo sé porque así me he comportado y pensado durante buena parte de mi vida militante, he descubierto con amargura que esta manera de ser e intervenir la política solo sirve para seguir enclaustrados en el ostracismo: porque nos asusta al poder, porque no nos acerca a las mayorías con las que todo proceso de cambio y transformación profunda debe contar y porque nos condena a una eterna marginalidad cuyo fundamento epistemológico es creer que la realidad es la equivocada pero nosotros NUNCA.

No nos sirve que Juanes critique el asesinato de líderes sociales, tampoco que Claudia Bahamón rechace el Fracking, tampoco que una joven valiente como Greta Thunberg increpe a los dueños del mundo por su responsabilidad en el cambio climático y la catástrofe ambiental, estas son opiniones que no valen, no sirven, siempre hay una pata que buscarle al gato, no son lo suficientemente puros ni puras para criticar, ni levantar la voz. En lugar de ser capaces de aprovechar esas declaraciones para dar altavoz a posiciones y puntos de vista que interpelen el sentido común construido por los de arriba y creído sin objeción por los de abajo, estamos inventando antagonismos falsos, encerrados en un círculo vicioso de auto-marginación y dogmatismo. Lenin, el político radical por excelencia, se reunió muchas veces con el cura Gapon, protagonista de las rebeliones de 1905, para ver cómo podía servir y aprovechar eso para su causa, porque él a diferencia de muchos de nosotros entendía que la política radical es la que gana, no la que se dedica a rumiar derrotas en conversaciones de amigos en un bar.

Da grima ver a muchos de estos jacobinos del WhatsApp, dándoselas de de-coloniales, criticando el lugar de enunciación de Greta Thunberg (que ella misma reconoce es de privilegio como hizo antes la heroica capitana Carola Rackete, rescatista de migrantes en el Mediterráneo) sin evaluar cómo su discurso certero y contundente habla a las mayorías no respecto a la contradicción entre sociedad y naturaleza que agudiza la creciente expoliación capitalista y cómo esta desemboca en la antinomia: socialismo o barbarie, que es lo que a muchos y muchos nos gustaría oír y decir, pero sí de como los que mandan nos han robado los sueños, han timado una generación de jóvenes con sus cuentos de hadas, de cómo esta generación no está dispuesta a tragar entero porque sabe que todo está mal, porque ya sabemos que aquí importa el dinero y las ganancias de unos cuantos antes que la vida, en su discurso no cita El Capital, ni los manuscritos económico-filosóficos de 1844, pero sus palabras inflaman el ánimo de lucha y la consciencia de personas que empiezan a aproximarse a esa lucha por intervenciones como esas. Es cierto que miles de luchadores y luchadoras sociales indígenas, campesinos y ambientalistas de este lado del planeta han dicho lo mismo y mejor, muchos de ellos y ellas pagando con sus vidas e integridad sus valientes luchas, pero también es cierto que las claves mediáticas del mundo en que vivimos nos las ponemos nosotros porque otra cosa serían, las pone el poder, si alguien puede colarse por esas rendijas restrictivas y gritar fuerte y claro unas verdades, yo no puedo más que alegrarme, por más que ese alguien no tenga las manos callosas por darle al arado.

Lo que ha ocurrido evidencia lo mucho que preferimos tener razón y ser marginales a este lado del espectro antes que buscar nuevas claves que nazcan de pensarnos autocríticamente en relación con un mundo y una realidad fundamentalmente nueva, claves que rompan con la comodidad y la auto-complacencia, que apunten a ganar y ser mayoría para cambiar las cosas, si a mí me tocara cantar la internacional solo en mi casa y guardar las banderas rojas en el armario para con ello ayudar a configurar una mayoría social que sirva a quitarle el poder a los de siempre y que la gente pueda vivir mejor lo haría sin pensar un segundo, no es desteñirse es entender que en política como insinuaba Machado en uno de sus versos nos toca tejer con el hilo que hay no con el que nos gustaría.

Recuerdo con estos debates una épica escena de la película la clase obrera va al paraíso de Elio Petri (1971) en la que un grupo de estudiantes revolucionarios megáfono en mano, agitan justas consignas revolucionarias y reparten octavillas llamando a la insumisión a la entrada de una fábrica y a conformar comités de acción de base obrero-estudiantil, la reacción de los obreros es pasar indiferentes por el lado y ponerse frente a las máquinas a trabajar. Si queremos cambiar las cosas no basta tener la razón, hace falta conectar esa razón con la vida, los sentimientos y las vivencias de las mayorías de las que durante tanto tiempo hemos permanecido aislados.

Con los esfuerzos en la U privada y el corazón en la pública

0

Cuán difícil ha sido adaptarse a un ambiente de tolerancia total, de académicos del mercado, de revolucionarios de discurso, de demócratas corruptos, de amores de hormonas y de amigos de cerveza.

Cómo extraño el barrio, la cantina, el líchigo, las caras del pueblo en la buseta, la universidad pública, el amor entre amigxs, la organización social, el tropel, la causa, el paraíso de la realidad… tantos años de embeleso, sin tener conciencia de la fortuna que se tiene al desenvolverse en medio de la clase obrera, campesina, asalariada y siempre guerrera, gente del común, de bien adentro del sur, del norte del norte, del culo de Bosa, de Soacha, del histórico Usme, en conclusión, del conjunto de la periferia…

¿Pero qué opciones nos quedan? si desde pequeños deseamos estudiar derecho, medicina, química y veterinaria, pero, ante todo, ver a la mamá por fin descansando, sin partirse el lomo por nosotros y nosotras… sin embargo, al terminar el bachillerato, nos enfrentamos a las pocas opciones que tenemos, a la esquiva U. Nacional, a la siempre combativa pero limitada U. pedagógica, a la excelente pero aislada ESAP o la amada y accesible U. Distrital. Es por ello que, existen estudiantes de la U. pública frustrados, estudiando lo que les tocó y no lo que realmente soñaron, por ello muchos se terminan retirando. De igual manera, hay estudiantes de la privada que nunca se llegan a graduar por falta de solvencia financiera. Para finales del año 2018, Colombia fue el segundo país en Latinoamérica con mayor tasa de deserción estudiantil en educación superior, según informes del Banco Mundial.

Pero entonces, ¿Qué hacemos los jóvenes soñadores, inconformes, que no renunciamos a nuestro proyecto de vida? ¿será que la repuesta es estudiar lo que nos ofrece el Estado por medio de la U. pública o nos resolvemos a partirnos el alma por alcanzar un sueño, pero en la hijueputa universidad privada?

Pues bien, hablando de Universidades privadas es preciso decir que, las hay de toda clase, las de élite, donde estudian los hijos de los empresarios y de los políticos. También las hay arribistas, donde estudian las clases medias, los hijos de pequeños burgueses… y por supuesto las más asequibles, esas donde estudian los trabajadores y los hijos de los obreros acomodados, en su mayoría desclasados, pero sin lugar a dudas, estas últimas son uno de los mejores inventos del capitalismo, porque logran arrancar a los jóvenes soñadores de las raíces del barrio, de la clase, de la causa y del sentimiento de solidaridad. Por ejemplo, con programas como ser pilo paga, en donde se ha financiado la educación privada de más de 40.000 jóvenes… a sabiendas de que, con ese dinero, se hubiera podido educar a más de 200.000 jóvenes en la pública.

Cómo recuerdo la U. pública, llegar y convivir sin preocuparse del costo de la ropa con que se viste, terminar el semestre sin entrar en crisis con sólo pensar en cómo se va financiar el siguiente. Irse en bicicleta o colado en el Transmilenio, directo al barrio con las panas, tomarse un podrido en la plazoleta y por supuesto, tener el orgullo de estudiar a conciencia y ganarse nota por nota, a puro trabajo mental, porque hasta el más vago sabe que estudia o se queda.

¡Ay de la privada obrera! la gente anda con el afán de conseguir el título lo más pronto posible, preocupados por pasar la materia y en los tiempos libres, preocupados por pasarla bien apunta de amor líquido, limitado a lo sexual y a lo material… tal vez no entiendan que “la amistad es la expresión más hermosa del amor” … pero más allá de eso, me pregunto, ¿por qué se dejaron arrebatar el sentimiento de aportar al cambio social? ¿en dónde dejaron el interés por el bienestar colectivo? ¿Para qué hijueputas estudian?

No más a la fecha, han desertado más de 1.200 beneficiarios de ser pilo paga, dejando pérdidas para el Estado, que superan los 11.000 millones de pesos. Sin embargo, al comparar los comportamientos de la gente en la privada con los de la pública, observo que no es culpa suya. Pues, sobre todo en el caso de la privada, el sistema neoliberal se ha encargado arrebatarles el mañana, los ha limitado a vivir únicamente por y para el presente, con base en apariencias y con las restricciones que traen las relaciones basadas en lo material y financiero. Realmente, es frustrante no poder exigir más allá de lo que estipula un mediocre manual de convivencia.

Pero bueno, si hay algo positivo en este ambiente de apariencias, es que quienes creemos en que este país tiene arreglo, entendemos que cuando no hay otra opción a estudiar en la U. privada para cumplir nuestros sueños, es necesario darnos la pela por convertir esta universidad en un ambiente más humano, donde los estudiantes no conciban el suicidio como una alternativa a lo que los adolece, donde la comunidad universitaria se cuestione respecto a su responsabilidad con el futuro de la sociedad, donde no se criminalice y se apoye la protesta social, donde se estudie con enfoque crítico, y donde por supuesto, siempre, siempre se tenga conciencia histórica y de clase. Evidentemente “no somos sangre nueva para viejas derrotas”, pero tampoco debemos ser sangre nueva para mantener las victorias de los corruptos, este país sí tiene arreglo y la academia no debe ser ajena al mismo. El sacrificio y la excelencia desde la academia, con el propósito de mejorar este país, debe ser el camino para superar las dificultades de la U. privada, somos miles los que llevamos la revolución en nuestros actos y no sólo en nuestro discurso, somos legión.

El ecofeminismo por Vanda Shiva

0

Desde hace tiempo se ha puesto de manifiesto la urgencia de cambiar la forma de relacionarnos con la naturaleza, una propuesta es el ecofeminismo planteado por la física Vandana Shiva.

Vandana Shiva nació el 5 de noviembre de 1952 en Dehradun al norte de la India, es reconocida además por participar en el movimiento Chipko para impedir la tala de árboles en los bosques del Himalaya en 1973 con resistencia no violenta, en 1993 recibió el Premio al Sustento Bien Ganado o Premio Nobel Alternativo. Es física de la Universidad de Panjab en Chandigarh, máster en filosofía de la ciencia de la Universidad de Guelph y doctora la Universidad de Ontario Occidental. Ella es una de las principales representantes del ecofeminismo, a continuación, les compartimos el Diálogo sobre Ecofeminismo con Vandana Shiva tomado del Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo.

Diálogo sobre Ecofeminismo con Vandana Shiva

 Quito, 26 de noviembre 2010

Gracias a las jóvenes mujeres que organizan la sesión. Soy lo suficientemente mayor como para saber que hubo una época en la que no se usaba el término ecofeminismo, pero creo que en cuanto la crisis múltiple se ha incrementado, más y más personas, hombres, mujeres y niños se están dando cuenta que el punto de vista dominante sobre el mundo no es un punto de vista que pueda hacer del mundo algo sostenible.

El primer principio del ecofeminismo es simplemente reconocer que este hermoso mundo del cual somos parte es una tierra viviente, que es una tierra sagrada y es la que sostiene cualquier forma de vida. Incluida la economía dominante que niega a la tierra misma.

La gente que toma más de lo que necesita de la tierra es aquella que la está saqueando a una velocidad muy, muy rápida: la industria minera, la industria maderera, la industria genética, aquellos quienes están robando los genes y pretenden que ellos son los creadores.

El segundo principio del ecofeminismo es el reconocimiento de que, de alguna manera, la creatividad ha sido desplazada por el capitalismo. Quiero leerles el típico pensamiento acerca de cómo las mujeres han sido subordinadas y los hombres se auto-proclaman como los creadores. Este es un pensamiento de Jaco Bachofen quien sostiene que el triunfo de la paternidad trae consigo la liberación del espíritu de las manifestaciones de la naturaleza, la sublimación de la existencia humana o la pérdida de la vida material. La maternidad pertenece al lado físico de la vida, lo único que las mujeres comparten con los animales; el principio espiritual de la paternidad les pertenece a ellos por sí solos. La paternidad triunfante forma parte de la vida celestial, mientras que el cuidado de los niños está relacionado con la tierra que lo bendice todo.

Entonces, la reproducción simplemente desaparece y es reemplazada por la producción. Pero la producción es redefinida, pasa de ser una producción de la vida, mantenimiento de la vida, producción de salud, de comida, de nutrición, de agua, para ser, en realidad, la destrucción de cada uno de estos recursos. Entonces la destrucción se vuelve creación y la creación desaparece. Yo he llamado a esto la frontera de la creación, la cual es instalada por el capitalismo patriarcal. Y toda la línea de la vida es trazada para declarar cada cosa más allá de esa línea lo cual significa todo lo de la creatividad de la naturaleza, de los seres humanos, de las mujeres, de las comunidades indígenas, de todos los seres humanos, en sus relaciones con el cuidado de la naturaleza y de la comunidad humana; todo eso es definido como no actividad, no productivo. De ahí es de donde se puede deducir que las mujeres “no trabajan”. De ahí se desprende el hecho de que la agricultura de las comunidades indígenas “no es productiva”, aunque hoy en día esa agricultura indígena signifique el 70% de la producción mundial en el 2010. Pero es borrada, como si no existiese. Otras cosas son borradas como si no existiesen: todo el colonialismo estuvo basado en el aniquilamiento de las tierras y de los seres humanos que construyeron los ecosistemas.

Cuando yo comencé a trabajar en el tema de patentes, me comencé a preguntar de dónde habría surgido el tema de las patentes y me di cuenta que estaba relacionado con Cristóbal Colón, cuando la reina Isabel y el rey Fernando dieron el privilegio a Colón de descubrir y conquistar; a él le fue otorgada una carta abierta y el nombre de esa carta era una patente. Porque, en esa época, la gran mayoría de las cartas estaban cerradas y eran intercambiadas entre reyes y reinas sobre temas de guerra, conspiración o de combate, pero las cartas abiertas eran sobre la conquista de la gente del mundo no europeo. Y esa idea de patente ha sido extendida a la conquista de cualquier forma de vida; en esa época se trataba de conquistar el territorio, ahora de trata de patentar la vida. En esa época la tierra se consideraba vacía: la terra madre se convirtió en terra nulias; fue una construcción ilegal, para el colonialismo, fue utilizado para tomarse las tierras ancestrales de los aborígenes australianos, y fue utilizada en las Américas. ¿Por qué era una tierra vacía si había gente? Porque no se consideraba a esa gente humanos del todo. ¿Por qué no eran humanos del todo? Porque no eran blancos, no eran cristianos y no hacían cosas como los europeos. Por ejemplo, se decía que el problema con los nativos de Nueva Inglaterra era la existencia de tierras no cercadas y el no uso de ganado para trabajar la tierra. El derecho natural de esas personas a usar su tierra tenía que ser desechado. Entonces, si ellos solo usaban un poco de los recursos de su tierra, que se consideraban suficientes, los europeos tendrían derecho a usar el resto. Y eso fue lo que pasó, pero los recursos que se consideraron suficientes fueron las reservaciones. Los americanos nativos se convirtieron en prisioneros, sin sus propios recursos y sin acceso a su propia tierra.

Esta idea de cercamiento ha continuado, ahora la vida en sí misma es considerada “vacía”, hasta que el capitalismo patriarcal la invada y, al igual que en la época colonial, esta invasión y cercamiento es considerada como “descubrimiento”; la invasión de las formas de vida es considerada como “creación”. Déjenme darles unos cuantos ejemplos. Las semillas, por ejemplo, han sido desarrolladas durante siglos por los granjeros, y de todas las culturas con las que yo estoy familiarizada son principalmente las mujeres las que han sido encargadas de la selección, recolección y conservación de las semillas. Desde la época en que la OMC fue institucionalizada, los países han sido obligados a patentar sus semillas o a permitirlo, y las corporaciones como Monsanto sostienen que las semillas son su invención, por lo tanto, el resto de nosotros tenemos que pagar regalías. Si ellos tienen una patente sobre una papa, las comunidades nativas de los Andes deben pagar una regalía.

Así, en 1997, una compañía con sede en Texas obtuvo una patente sobre una variedad de arroz muy aromática llamada basmati, desarrollada a lo largo del tiempo por los cultivadores de los valles de la India. Otro ejemplo: el Nim es un árbol famoso en la India y estoy informada que en Nicaragua han tratado de cultivarlo para controlar las plagas del algodón; es un gran agente para el control de plagas, totalmente seguro para los humanos. Una compañía de Massachusetts reclamó haberlo inventado en acuerdo con el gobierno de los Estados Unidos. Nosotros hemos luchado contra estos casos pues yo he visto a mi abuela usar hojas de Nim y yo sé que las mujeres de la India han desarrollado el uso del Nim como plaguicida después del desastre de Bhopal, con lo que comenzó un movimiento para pedir “No más Bhopals, planta un nim”. Entonces nosotras, las mujeres de Navdanya enfrentamos este caso; yo misma tuve que enfrentar el caso en la oficina de patentes europeas, tuve que unir manos con hermanas en Europa. Uní manos con la presidenta de los verdes europeos, así como con el jefe de la organización de agricultura orgánica para enfrentar ese caso, nos tomó once años, pero logramos echar abajo la patente contra una de las más grandes compañías y uno de los gobiernos más grandes del mundo. También logramos echar abajo la patente del basmati y le dijimos a la Oficina de Patentes de los Estados Unidos que si no quitaba esa patente tendremos que llamarla la Oficina de Piratería y Robo de los Estados Unidos.

Y todo esto de la piratería ha sido posible por la existencia de la frontera de la creación, en donde la evolución de la naturaleza y la evolución de los seres humanos son definidas como no inteligentes y no creadas. Nosotros somos definidos como materias primas pasivas. Déjenme decirles cómo la industria ve esto, a principios de los 80, Pine, que es propiedad de Dupont (la segunda compañía más grande de semillas después de Monsanto) insiste en reducir toda la diversidad de la vida a germoplasma, el cual es un recurso que nos pertenece a todos. Por lo cual el mejoramiento de las variedades podría ser otorgado a los agricultores sin ningún costo. Esto sobrestima el hecho de que el germoplasma, considerado como materia prima, es el resultado de siglos de inteligencia, siglos que son reducidos a materia prima. El germoplasma solo se considera valioso después de una inversión considerable de tiempo y dinero.

En los bancos de semillas que el movimiento Navdanya ha creado, tenemos todas estas semillas. Estas semillas existen, no han sido una invención. Las compañías no pueden hacer ingeniería con tantas variedades, es algo demasiado complicado. La naturaleza y los pueblos lo pueden hacer, porque ellos trabajan con la complejidad requerida y durante grandes periodos de tiempo.

La segunda frontera de creatividad y productividad de las mujeres y la naturaleza que es negada es la frontera de la producción, aquella en donde el crecimiento es medido y definido. Si tú produces lo que consumes entonces no estás produciendo. Todos los agricultores de los Andes que cultivan papas y las consumen ellos mismos, no se considera que producen. Las comunidades indígenas del Amazonas que producen todo lo que necesitan de la selva, tampoco producen. Todos aquellos sistemas que producen para las necesidades, lo cual podría ser tratado como un hecho positivo, han sido definidos como no productivos. Es solo cuando vendes lo que produces y compras lo que necesitas, que se da el crecimiento. Es por eso que el crecimiento del PIB y el PNB tienen como pre-condición la destrucción de los ecosistemas porque cuando cortas un árbol tienes crecimiento, si proteges los bosques no tienes crecimiento, cuando represas un río tienes crecimiento si mantienes un río vivo no tienes crecimiento.

Si mantienes la fertilidad del suelo a través de la agricultura ecológica, aun cuando la fertilidad del suelo y los organismos están creciendo, eso no es considerado crecimiento. Cuando pones fertilizantes químicos y pesticidas, entonces tienes crecimiento. Entonces éste es un sistema muy extraño, que calcula la destrucción como crecimiento y se convierte casi como en una religión, el que casi todo pueda ser destruido en nombre del crecimiento. Nosotros tenemos un maravilloso Primer Ministro con turbante que es considerado honesto, pero hay solo un problema: es un economista que piensa que el crecimiento es lo único que importa. Recientemente logramos detener un proyecto de minería en la India como parte de una alianza entre los pueblos indígenas y los grupos ambientalistas y el Primer Ministro formó parte del movimiento que logró detener a la minería, pero al siguiente día dio un discurso en el cual afirmaba que no podemos tomar en cuenta las decisiones ambientales para detener el camino del crecimiento. Pero el problema es que la vía del crecimiento va en sentido contrario al de la vida. El crecimiento, incluso, está yendo en contra del camino de la democracia y en contra de las habilidades de las personas para vivir y es por eso que necesitamos un paradigma diferente al del PIB y al del PNB.

Entonces ¿Qué es lo que debemos medir? Debemos ser capaces de medir el crecimiento de un bosque, el crecimiento de las abejas y las mariposas que están a punto de desaparecer por el uso de pesticidas. Tenemos que reconocer el crecimiento que está escondido detrás de la vida de las comunidades indígenas.

Entonces el principio más importante del ecofeminismo es el reconocimiento y el respeto a la diversidad en todas sus formas, es decir, toda forma de planta, toda forma de animal, todo organismo del suelo, toda forma de comunidad humana, toda cultura que ha evolucionado. Creo que hemos alcanzado un punto en donde podemos comenzar a decir que el crecimiento del que se ha hablado, el que está destruyendo la naturaleza y la vida de las personas (y miren lo que está pasando en América y Europa), en los países que han seguido ese modelo de crecimiento, las personas no tienen hogar, han perdido sus trabajos, han perdido sus pensiones, 25% de recortes en los países europeos solo para mantener a los bancos con vida, creo que podemos comenzar a decir, repito: ésta es una medida incorrecta. Comencemos a medir el crecimiento en términos de la vida y crecimiento en las instituciones de la sociedad que mantienen la vida. Y la segunda cosa que creo que definitivamente podemos comenzar a decir es que el crecimiento de la contaminación les está permitiendo a las corporaciones hacerse de enormes ganancias, pero no podemos permitir la externalización.

El ecofeminismo es básicamente el decir que los derechos van junto con las responsabilidades. Tú no puedes apropiarte de una semilla como una forma de vida genéticamente modificada y después decir: yo no soy responsable por la contaminación que pueda generar y no ser responsables por la destrucción de la biodiversidad. Las compañías petroleras se apropian del petróleo y de los beneficios que genera, pero nosotros no tenemos por qué hacernos cargo de toda la contaminación que ellos dejan en todos aquellos lugares que explotan, por ejemplo, en el Golfo de México por el derrame de BP o de cualquier otro lugar. No hay lugar en el mundo, ni en la tierra, ni en el mar en donde la contaminación petrolera haya sido verdaderamente limpiada y los ecosistemas hayan quedado restaurados. Entonces los derechos van junto con la responsabilidad y la obligación de internalizar costos. Pero si las compañías internalizaran los costos, ninguna de las actividades que ellos llaman “productivas” lo serían, porque los costos siempre sobrepasan lo que está siendo producido.

En tercer lugar, creo que debemos reconocer, a nivel profundo, que la destrucción de la diversidad y la creación de monocultivos, nos empobrecen ecológica y culturalmente. Es tiempo de decir adiós a los monocultivos. No son un sistema sofisticado; son un síntoma de violencia, porque solo la violencia puede convertir la diversidad en monocultivo, ya sea en una plantación forestal o en la forma en que nos alimentamos.

Y un último punto sobre el ecofeminismo; sabemos cómo el ideal de una tierra viviente fue destruido, como Bacon dijo: naturaleza es muerte, como él habló del nacimiento de una era masculina que, de hecho, define a este periodo como un periodo masculino de dominación de la naturaleza. Pero se está abriendo una nueva era y una de las pruebas al respecto es la incorporación de los derechos de la naturaleza en su Constitución. Lo anterior es un ejemplo de que tanto la naturaleza como la tierra, así como la conciencia humana están saliendo de la prisión del capitalismo patriarcal en el que hemos estado presos. Pero solo ahora que esa prisión se ha convertido en invivible tanto por la tiranía como por la contaminación y los desperdicios y por el sacrificio de todo aquello que tiene valor en la tierra a favor de esa misteriosa concepción del crecimiento.

Fin del servicio militar obligatorio: garantía de reconciliación y no repetición

0

La relación del Estado con la juventud más desplegada a nivel territorial, comunicativo e institucional en Colombia es el servicio militar obligatorio. Es una paradoja en plena etapa de superación de la violencia como rasgo de la política y la solución de los conflictos que vive el país.

El sueño de un estadio de atletismo en el Parque Metropolitano el Tunal

0

Hace unas semanas se corrió la Media Maratón de Bogotá. Debo confesarles que mientras pasaban las imágenes del final de la carrera por la tele se me vinieron a borbotones las lágrimas de los ojos, porque hace más de una década soñaba con ser atleta profesional y no lo pude conseguir. Hoy apenas soy un caballero de la triste figura que tiene unos gratos recuerdos de este bello deporte, deporte al que amo, porque me formó como un ser humano integral.

No cesa la guerra en Suárez, Cauca

0

Suárez, Cauca. 3 de septiembre de 2019. El deterioro de las garantías políticas y de otros aspectos de la implementación de los componentes económicos y políticos del Acuerdo de Paz, como los planes de sustitución y el apoyo a la economía rural-campesina y las formas organizativas propias de las comunidades étnicas y campesinas, siguen generando un escenario de incertidumbre y múltiples violencias difíciles de analizar ‘en caliente’.

No vote por su jefe politiquero, ni por su amigo corrupto. Un llamado a la coherencia

0

Por allá en 1960, decía el Che que “la revolución no se lleva en los labios para vivir de ella, sino en el corazón para morir por ella”. Evidentemente, estas palabras se pronunciaron en un contexto donde la lucha armada aún se concebía cómo un camino para construir los cambios sociales. Sin embargo, esta frase sigue vigente. Tal vez, ya no a favor de la lucha armada pero sí como un retumbante eco, que invoca de frente un único aspecto, la coherencia.

Polémico anuncio de Iván Márquez y Jesús Santrich: «nos obligaron a retomar las armas»

0

Puerto Inírida, 29 de agosto de 2019. El miércoles 28 de agosto fue publicado en YouTube el manifiesto «Mientras haya voluntad de lucha, habrá voluntad de paz», en el que Iván Márquez y Jesús Santrich a la cabeza anuncian el rearme de las FARC y de «una segunda Marquetalia», que tendrá como objetivo estratégico «la paz con justicia social y la más amplia democracia».