Animales & Sociedad, una revista antiespecista colombiana

0
2307

¿Han escuchado hablar sobre el veganismo? ¿Sabían que hay gente que cree que no se trata solo de una dieta para ser fitness sino de una traducción práctica de un posicionamiento político? ¿Sabían que ese posicionamiento es la liberación animal contra el especismo? Para tratar estos temas, el Centro de Estudios Abolicionistas por la Liberación Animal (CEA-LA) sacó la revista Animales & Sociedad para explicar, divulgar y abordar los debates que hay en torno al antiespecismo:

Revista Hekatombe: ¿Qué es el Centro de Estudios Abolicionistas para la Liberación Animal?

CEA-LA: el Centro de Estudios Abolicionistas por la Liberación Animal (CEA-LA) nació en el 2008 como parte de la Red Libertaria Popular Mateo Kramer, principalmente por la necesidad de vincular de manera coherente, la lucha por la liberación animal con las luchas sociales y ecologistas desde una construcción de poder popular. No buscamos subordinar las reivindicaciones humanas con las luchas por la liberación animal o viceversa, sino más bien propiciar interacciones, diálogos y encuentros que tanto en la teoría como en la práctica, nos permitan luchar contra la esclavitud de los animales humanos y no humanos desde una militancia político-ecológica. Consideramos que no basta con promover el veganismo, sino que es necesario transformar el modelo productivo imperante, esto a través de la subversión del sistema económico, político y social. Somos un colectivo de mujeres y hombres residentes en Colombia y México, que está convencido de que no debe haber una revolución social que sea construida sobre la miseria y la esclavitud de los animales no humanos y que tampoco vamos a abolir la esclavitud no humana únicamente cambiando hábitos de consumo.

Actualmente estamos enfocados en la publicación de nuestra revista Animales & sociedad, la cual en el 2020 llegó a su 4ta.edición, se trata de una publicación digital de difusión gratuita, que busca anualmente contribuir a aquella construcción colectiva del movimiento social animalista en Colombia y en el mundo, así como al posicionamiento del veganismo popular como propuesta alternativa al veganismo de élite. La presente, las ediciones anteriores y otros artículos los podrán encontrar en nuestra página web www.animalesysociedad.com

Revista Hekatombe: ¿A grandes rasgos le podrían contar a nuestras y nuestros lectores qué es el antiespecismo?

CEA-LA: el antiespecismo es la posición ético-política que se opone al especismo, término entendido como aquel sistema de dominación que oprime al otro (animal no humano), principalmente en los ámbitos biológico y social. Esta posición política busca subvertir aquella perspectiva antropocentrista que desconoce y niega la compleja interrelación que existe entre la naturaleza y la sociedad. Desde el antiespecismo buscamos transformar radicalmente nuestra relación con los demás animales, como colectivo consideramos que es necesario partir de la comprensión del especismo como una serie de relaciones que están situadas en un contexto histórico, que no surge de la nada y porque sí, sino que requiere ser analizado desde su estructura, para así mismo ser transformado.

Revista Hekatombe: ¿Por qué crearon la Revista Animales y Sociedad?

CEA-LA: nuestro propósito es aportar desde la teoría y la praxis al debate de ideas sobre las relaciones animal humano/animal no humano en Colombia y América Latina. Buscamos contribuir a la construcción colectiva del movimiento social animalista en Colombia y del veganismo popular – aquellas prácticas veganas situadas y decididamente politizadas –, estamos convencidas de que la liberación de los animales debe pensarse en nuestro contexto socio histórico particular y hermanarse con otras luchas sociales que también caminan en la construcción de proyectos emancipatorios. Creemos que es necesario seguir dando pasos para repensar esta cuestión en Nuestra América a partir de nuestros propios referentes teóricos y políticos, así como para ampliar la discusión sobre las raíces estructurales de la explotación de los animales y construir propuestas alternativas a los problemas que se derivan de su condición actual.

Nuestra expectativa con cada edición de la revista es difundir una propuesta que aún es amplia en su proceso de discusión y construcción, algo que nos permite abrir nuevos escenarios de crítica y acción que están encaminados a abolir la explotación tanto de animales no humanos como humanos. En cada edición invitamos a distintos/as autoras que desde nuestra perspectiva pueden aportar a la discusión desde diferentes perspectivas, ahora bien, no nos conformamos con grandes desarrollos teóricos que puedan ser de difícil entendimiento para nuestra población objetivo, por el contrario, la intención es, sin perder la rigurosidad de lo que se dice, poder plantear ideas fuerza con su respectiva argumentación para cualquier persona que tenga la intención de acercarse a este tipo de debates; entre otras motivaciones, es de nuestro interés visibilizar iniciativas de activismo por los animales no humanos, así como dinámicas de economía popular que pongan en cuestión la relación humano/animal desde su campo productivo específico.

Revista Hekatombe: ¿A qué personas está dirigida y qué tipo de contenidos se van a encontrar en la Revista?

CEA-LA: Animales & Sociedad está dirigida tanto a individuos y colectividades que practican el veganismo como a la diversidad de sectores sociales que no necesariamente encuentran la liberación animal como su prioridad ético-política; personas de distintos contextos socioeconómicos y culturales, de América latina y el mundo, aquellas que tengan una posición ética en favor de los demás animales; en quienes exista la intención de acercarse o vincular esta lucha con otros movimientos sociales o causas, y de ahí tomar una posición en su mismo contexto; en fin, la revista está dirigida y agradecida con quienes nos quieran leer, compartir, debatir y aportar.

En esta edición de la revista encontrarán: artículos que abordan nuestra postura en torno al veganismo popular; algunos ejemplos de “contraculturas” antiespecistas, abordadas desde el arte, la fotografía y el cine; experiencias de activismo en Colombia y algunas regiones de España; la primera versión del Glosario de resistencia animal(ista); reflexiones sobre la liberación animal desde la óptica marxista, ecosocialista y desde la filosofía latinoamericana; algunos elementos relacionados con la alimentación vegana y su vínculo con la soberanía alimentaria; entre otros. Se trata de un proyecto diverso, construido colectivamente, que tiene como propósito consolidarse como una publicación que aporta al debate por la liberación animal.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí